Economía

El negocio del cambio climático

helado cambio climatico

Empresas y fondos apuestan por industrias que se beneficiarán del aumento de las temperaturas. Para los inversores la clave estará en el agua.

Autor: Miguel Ángel García Vega (* Extracto)

Publicado en la revista Autogestión y en www.solidaridad.net

En este mundo extremo, en el que la nieve cae como estalactitas y en el que la OCDE advierte de que casi la mitad de la población mundial vivirá en 2030 en condiciones graves de estrés hídrico, algunos se preparan para hacer (mucho) dinero.

El calentamiento global aumenta la posibilidad de padecer alergias, incrementa los déficits nutricionales, multiplica la exposición a catástrofes ambientales y enfrenta a millones de seres humanos al desabastecimiento de agua y alimentos. Frente a esta situación, la industria actúa de dos formas: adaptándose o innovando. Y ambas pueden ser muy lucrativas. Por eso, ante esta “nueva normalidad” algunos emprendedores han lanzado diseños innovadores, como barreras contra tormentas marinas, islas y penínsulas artificiales o plantas desalinizadoras.

El negocio lo abarca casi todo. Desde energías renovables (solar, eólica, marina) hasta sistemas para manipular el clima (geoingeniería). Pero, al lado de quienes crean viven quienes, sencillamente, aprovechan las nuevas oportunidades. La previsible carestía de agua provoca que cada vez más países e inversores acaparen tierras en África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas.

Read More

Solyeco participa en las II Jornadas de Coopertivismo del Trabajo en Santiago de Compostela

charla cooperativismo

Agradecemos al partido SAIn de Galicia, organizador de estas jornadas, la oportunidad de compartir nuestra humilde experiencia de trabajo, con el ánimo de impulsar entre todos la economía social y solidaria

JUEVES 27 de Noviembre, de 17:30 a 20 h

Casa de Cultura y Solidaridad (C/Rua do Home Santo 47 bj)

Intervienen: Pulponor y Solyeco

Inscripción previa (gratuíta) en saingalicia@gmail.com  678 671 403

 

La «sobredosis» en la lavadora es perjudicial

Detergentelavadorasolyecomini

En la etiqueta de nuestros Detergentes Solyeco, siempre recomendamos «consumir sólo lo necesario… también de nuestros productos», por solidaridad con los que empobrecidos y por respeto al medio ambiente. He aquí un artículo que señala que además, en el caso de la lavadora es perjudicial.

Tu lavadora puede estar sufriendo una continuada sobredosis de detergente. Un artículo en el diario neoyorquino The Wall Street Journal advertía de la tendencia del consumidor estadounidense a echar mucho más jabón del necesario para hacer la colada, un mal hábito que al parecer se reproduce igualmente en lavanderías y casas de muchos otros países, y también en España.

La idea equivocada de que cuánto más detergente más limpia saldrá la ropa de la lavadora, la dificultad para determinar la dosis correcta con las instrucciones de algunos fabricantes o la costumbre de llenar hasta arriba el tapón-dosificador del jabón sin mirar siquiera la etiqueta del producto son las causas principales de un fenómeno que tiene muchas más implicaciones de lo que parece.

Read More

¡¡ Ojo con la ECOBOLA !!

La Ecobola es un producto pseudocientífico del que sus vendedores afirman que usada en una lavadora automática lava la ropa sin detergente

Algunas bolas contienen perlas de lavado, bolitas de cerámica que supuestamente interactúan con el agua de lavado o sueltan sustancias en el agua. Otras están selladas y contienen una solución líquida,3 pero raramente se explica el método de lavado. Normalmente los dos tipos de ecobolas se publicitan como alternativas ecológicas y respetuosas con el medio ambiente frente a los detergentes habituales, porque afirman que son capaces de lavar hasta 1.000 ó 1.500 veces antes de ser desechadas.

Cada hogar gasta 164 € en productos de limpieza. Derroche nocivo.

Una casa limpia para un mundo verde

Cada vez más ciudadanos buscan productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente
Europa aprueba un sistema para controlar los productos químicos
Tener la casa y la ropa limpia es una necesidad básica, pero también tiene un impacto en nuestro medio ambiente. Los productos de limpieza que utilizamos a diario llevan sustancias químicas que, en algunos casos, pueden ser nocivas. A pesar de que la industria se ha esforzado durante las últimas décadas para reducir el uso de esta clase de sustancias, cada vez más consumidores se esfuerzan para hacer que la huella que su limpieza diaria deja en el entorno sea la menor posible.

ELLAS LO CONTROLAN TODO

Se ha planteado alguna vez qué tienen en común el detergente Ariel, las pilas Duracell, las cuchillas de afeitar Gillette, el champú Pantene y el maquillaje de Max Factor? Pues que todas pertenecen a la misma compañía: la estadounidense Procter & Gamble (P&G), el líder incontestable en la industria de consumo.

¿Y sabría decir quién está detrás de elementos tan cotidianos como las sopas Knörr, el desodorante Axe, los helados Frigo o la crema Pond’s? ¿No? Sencillo, el fabricante es otro gigante del sector: la anglo-holandesa Unilever, que suma un portafolio de más de 400 marcas y 2.000 millones de clientes en todo el planeta.
Muchas veces, cuando llenamos el carro de la compra y elegimos un producto en lugar de otro, no somos conscientes de que, compremos el que compremos, estamos alimentando la facturación de la misma empresa. ¿No se lo cree? Pues sepa que la batalla comercial entre las compresas de Evax y las de Ausonia no es real. Ni tan siquiera si entran en liza los tampones de Tampax. Los tres productos de higiene femenina pertenecen al gigante norteamericano.

Read More

Cuánto nos cuesta el banco al año y cómo reducir el gasto

Ante un sistema Bancario perverso que roba permanentemente y especula con nuestra vida y la de los empobrecidos, presentamos este artículo (N. de la Web):

Es habitual que el propietario de un automóvil sepa cuánto paga cada año por el seguro de su vehículo y el precio del litro de combustible, que quien haga la compra conozca el importe de los productos que adquiere y que los usuarios de telefonía móvil sean conscientes de la tarifa que pagan por cada minuto que hablan. Pero esto no siempre ocurre con los titulares de tarjetas de crédito y cuentas corrientes. Muchas personas ignoran cuánto abonan en concepto de mantenimiento y gestión de estos productos bancarios. Conocer las comisiones y los cargos que se aplican permite hacer un presupuesto, comparar con otros bancos y saber cuánto se puede ahorrar al cambiar de hábitos o de entidad.

Read More