ecología

El negocio del cambio climático

helado cambio climatico

Empresas y fondos apuestan por industrias que se beneficiarán del aumento de las temperaturas. Para los inversores la clave estará en el agua.

Autor: Miguel Ángel García Vega (* Extracto)

Publicado en la revista Autogestión y en www.solidaridad.net

En este mundo extremo, en el que la nieve cae como estalactitas y en el que la OCDE advierte de que casi la mitad de la población mundial vivirá en 2030 en condiciones graves de estrés hídrico, algunos se preparan para hacer (mucho) dinero.

El calentamiento global aumenta la posibilidad de padecer alergias, incrementa los déficits nutricionales, multiplica la exposición a catástrofes ambientales y enfrenta a millones de seres humanos al desabastecimiento de agua y alimentos. Frente a esta situación, la industria actúa de dos formas: adaptándose o innovando. Y ambas pueden ser muy lucrativas. Por eso, ante esta “nueva normalidad” algunos emprendedores han lanzado diseños innovadores, como barreras contra tormentas marinas, islas y penínsulas artificiales o plantas desalinizadoras.

El negocio lo abarca casi todo. Desde energías renovables (solar, eólica, marina) hasta sistemas para manipular el clima (geoingeniería). Pero, al lado de quienes crean viven quienes, sencillamente, aprovechan las nuevas oportunidades. La previsible carestía de agua provoca que cada vez más países e inversores acaparen tierras en África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas.

Read More

Suiza: La delgada línea entre ecologismo y fascismo

suiza ecofascismo

Un partido «ecologista » suizo ha propuesto desde una supuesta sostenibilidad medioambiental el control de acceso de extranjeros al país así como el número de nacimientos en los países empobrecidos. La iniciativa no ha salido adelante pero un 26% lo respaldaron. Recordamos que en el mes de febrero se han endurecido las medidas de acogida en Suiza.

Un 74% de los votantes que acudieron a las urnas para pronunciarse sobre este y otros dos proyectos lo rechazaron, según los resultados definitivos.

La economía de este país depende en buena medida de los extranjeros, que suponen un 23,5% de la población. Esto no se debe olvidar.

Los promotores, un grupo ecologista denominado Ecopop, esgrimían motivos de sostenibilidad medioambiental para pedir un cupo testimonial de entradas, que habría supuesto menos de 17.000 trabajadores nuevos al año frente a los 88.000 que accedieron en 2013.

Read More

La «sobredosis» en la lavadora es perjudicial

Detergentelavadorasolyecomini

En la etiqueta de nuestros Detergentes Solyeco, siempre recomendamos «consumir sólo lo necesario… también de nuestros productos», por solidaridad con los que empobrecidos y por respeto al medio ambiente. He aquí un artículo que señala que además, en el caso de la lavadora es perjudicial.

Tu lavadora puede estar sufriendo una continuada sobredosis de detergente. Un artículo en el diario neoyorquino The Wall Street Journal advertía de la tendencia del consumidor estadounidense a echar mucho más jabón del necesario para hacer la colada, un mal hábito que al parecer se reproduce igualmente en lavanderías y casas de muchos otros países, y también en España.

La idea equivocada de que cuánto más detergente más limpia saldrá la ropa de la lavadora, la dificultad para determinar la dosis correcta con las instrucciones de algunos fabricantes o la costumbre de llenar hasta arriba el tapón-dosificador del jabón sin mirar siquiera la etiqueta del producto son las causas principales de un fenómeno que tiene muchas más implicaciones de lo que parece.

Read More

GREENPEACE le lava la cara a ZARA y las multinacionales que explotan niños

Greenpeace le lava la cara a Inditex y otras textiles

Greenpeace está desarrollando su sello DETOX para «premiar» a las multinacionales del textil que se comprometan a informar y reducir parcialmente algunos de los tóxicos que utilizan en su fabricación. Ciertamente el problema de la contaminación es una más de las canalladas que estas empresas cometen, pero ¿que pasa con los niños esclavos que fabrican la ropa? Ni una palabra en su campaña.

Read More

¡¡ Ojo con la ECOBOLA !!

La Ecobola es un producto pseudocientífico del que sus vendedores afirman que usada en una lavadora automática lava la ropa sin detergente

Algunas bolas contienen perlas de lavado, bolitas de cerámica que supuestamente interactúan con el agua de lavado o sueltan sustancias en el agua. Otras están selladas y contienen una solución líquida,3 pero raramente se explica el método de lavado. Normalmente los dos tipos de ecobolas se publicitan como alternativas ecológicas y respetuosas con el medio ambiente frente a los detergentes habituales, porque afirman que son capaces de lavar hasta 1.000 ó 1.500 veces antes de ser desechadas.

San Francisco es la primera ciudad en prohibir la venta de agua embotellada

Redacción Ecoosfera (www.politicaysociedad.net)

Al aprobar esta moción en contra de la industria del plástico, la ciudad de San Francisco espera controlar nuestra adicción a este producto “enemigo del medio ambiente”.

El martes, 4 de marzo, la ciudad de San Francisco se convirtió en la primera ciudad en prohibir la venta de agua embotellada en propiedad pública, la decisión tomó nueve meses. Estiman que la medida afectará a vendedores en parques, camiones de comida, ferias locales y centros de convenciones. Se harán excepciones si no hay fuentes de agua en la cercanía.

Medidas similares ya se habían tomado en los parques nacionales de E.U.A y en algunas universidades. Se trata de reducir los desechos plásticos del país. “No fue sino hasta la década de los noventa que la industria del agua embotellada —que ahora vale $60 mil millones dólares— creció enormemente gracias la mercadotecnia en masa y campañas de distribución. Esta legislación es un manera mucho más activa de reducir el desperdicio de botellas de plástico.” Aquellos que violen la ley podrán pagar multas de hasta mil dólares. La ciudad busca producir “cero desperdicios” para el año 2020.

Por su parte un vocero de Coca-Cola y Pepsi declaró que: “Esto no es más que una solución que busca un problema. Para reducir los desperdicios, el gobierno ha tomado medidas erróneas en una ciudad donde todos reciclan.”

La iniciativa busca inspirar a otros a no utilizar botellas de plástico, y en vez en llevar botellas reusables consigo, una acción simple que todos deberíamos imitar.

Cada hogar gasta 164 € en productos de limpieza. Derroche nocivo.

Una casa limpia para un mundo verde

Cada vez más ciudadanos buscan productos de limpieza respetuosos con el medio ambiente
Europa aprueba un sistema para controlar los productos químicos
Tener la casa y la ropa limpia es una necesidad básica, pero también tiene un impacto en nuestro medio ambiente. Los productos de limpieza que utilizamos a diario llevan sustancias químicas que, en algunos casos, pueden ser nocivas. A pesar de que la industria se ha esforzado durante las últimas décadas para reducir el uso de esta clase de sustancias, cada vez más consumidores se esfuerzan para hacer que la huella que su limpieza diaria deja en el entorno sea la menor posible.

Hindú crea una nevera que funciona sin electricidad

POR MANZANA
Fuente: www.ecocosas.com
Actualmente las neveras representan alrededor del 30% del consumo total de energía en nuestros hogares, estos aparatos tan necesarios representa un gran parte del consumo eléctrico. Sin embargo, en la India, el artesano Mansukhbhai Prajapati creó un refrigerador que no requiere electricidad ni enchufes para trabajar.
El artesano trabajó en la fabricación de envases de cerámica para el almacenamiento de agua fresca en el verano y señaló que el material mostró eficiente, incluso en el intenso calor del verano, con temperaturas que suelen alcanzar los 40 ° C. Así que, pensó, «¿Qué tal una nevera de cerámica?».

Los tóxicos a los que estamos expuestos en nuestro hogar

Alquilfenoles, bisfenol A, metales pesados o compuestos orgánicos volátiles son algunas de las sustancias presentes en productos cotidianos
ELENA CARRERAS
Ftalatos, retardantes de llama, compuestos perfluorados, alquilfenoles, bisfenol A, metales pesados o compuestos orgánicos volátiles son algunas de las sustancias presentes en productos tan cotidianos como los de aseo personal, cosméticos, limpieza, alimentos, muebles o menaje, «al amparo a veces del secreto comercial que permite a la industria un etiquetado sin demasiados detalles, denunció este martes la Fundación Vivo Sano.