Autogestión

Impresiones del II Encuentro de Economía de los Trabajadores en Vio.me (Tesalónica)

foto-grupo2Entre el 28 y el 30 de octubre, tuvo lugar en la fábrica recuperada de detergentes ecológicos VIO.ME (a veces escrito como Bio.Me) en Tesalónica (Grecia) el II Encuentro Euromediterráneo de Economía de los Trabajadores. Este encuentro se inserta en la red internacional que agrupa a empresas recuperadas y cooperativas autogestionadas de todo el mundo y tuvimos el privilegio de estar ahí, aprendiendo, dialogando, estableciendo relaciones y también haciendo una pequeña aportación en las ponencias.

Se realizaron 57 comunicaciones en sesiones plenarias y en talleres temáticos simultáneos. Aproximadamente 500 personas participaron en el encuentro que fue muy intenso e interesante. Además hubo varias asambleas para tomar decisiones y dar pasos de cara a consolidar la red europea, los mecanismos de intercambio y apoyo mutuo etc.

Read More

La compra colectiva como arma de consumo combativo

carro-de-combateCada vez hay más personas para quienes comprar es como votar, una elección política. No está mal. La compra alevosa pone en primer plano una cuestión que aterroriza al Estado: el ejercicio de nuestra capacidad de decisión. Nos referimos a un ejercicio diario y real, no cuatrienal ni simbólico. Pero la imagen “comprar es votar” se queda demasiado estrecha desde una perspectiva autogestionaria. La compra es sólo la mitad de un tipo de intercambio de mercado muy concreto, la compraventa, el intercambio capitalista por excelencia. Y el voto es el simulacro de decisión característico de la democracia representativa parlamentaria, el régimen predilecto del capitalismo. En otras palabras, la compra no es más que la reducción capitalista del consumo, del mismo modo que el voto no es más que la reducción estatal de la acción política. La percepción de la compra como voto es sutilmente restrictiva, no induce a pensar en tipos de intercambio no mercantiles ni en procesos políticos que impliquen el libre ejercicio de nuestra capacidad de decisión sin intermediarios.

Read More

Solyeco participará en el II Encuentro de Economía de los Trabajadores en Tesalónica (Grecia)

economia-trabajadoresEntre el 28 y el 30 de Octubre acudiremos a Tesalónica (Grecia) al II Encuentro Euromediterráneo de Economía de los Trabajadores en el que compartiremos experiencias y retos con empresas recuperadas y autogestionadas de toda Europa.

Además, el encuentro tendrá lugar en la fábrica recuperada que también produce detergentes ecológicos Vio.me, sobre la que hemos publicado anteriormente algunas cosas.

Será una gran oprotunidad para seguir aprendiendo y profundizando en la economía soldiaria y autogestionaria. También podremos aportar algo ya que intervendremos en una de las mesas redondas.

Tras el encuentro nos quedaremos un par de días para intercambiar experiencias y aspectos más técnicos sobre detergencia ecológica con los amigos de la fábrica de Vio.me.

Os seguiremos informando.

CRECE LA EXPERIENCIA DE FÁBRICAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES EN EUROPA

puesto y gente vio me

Trabajadores de VIoME; fábrica recuperada de detergentes en Grecia

Hace cerca de 20 años fue en Argentina. El menemismo llevó a que miles de trabajadores buscaran nuevas salidas para hacer frente al neoliberalismo. Tuvieron que improvisar con creatividad para gambetear los años de flexibilización laboral y ajuste permanente. Luego vino el estallido de 2001: un país en llamas, sumergido en niveles inéditos de miseria y desempleo. Otro golpe. Otra vez hubo que reorganizarse. Repensar el presente y el futuro. Arremangarse la camisa o acomodarse el casco para afrontar una nueva etapa. Y así, de todo ese proceso, surgió de estas tierras un nuevo concepto: el de «fábricas recuperadas». Dos palabras que, lentamente, se expandirían hacia otros rincones del mundo ante situaciones similares.

Read More

Nuestra solidaridad con Vio.Me, una empresa recuperada que hace detergentes ecológicos en Grecia

puesto y gente vio me

¡que alegría da encontrar otras experiencias del sector de los detergentes que plantean la empresa uniendo solidaridad, autogestión y respeto al medio ambiente.!

Trabajo sin patrón en Vio.Me

En Salónica, ciudad industrial del norte de Grecia, hace casi dos años que se de­sarrolla una historia que se ha convertido en referencia obligada en toda Europa. Es la historia de una fábrica abandonada por sus dueños, enseguida olvidada por el Estado y el Gobierno, ignorada por el sindicalismo burocrático. En esta fábrica, como en muchas otras de Grecia y el sur de Europa, los trabajadores fueron despedidos cuando la empresa entró en quiebra. En 2011, los trabajadores de Vio.Me, reunidos en asamblea general, decidieron tomar la fábrica y gestionarla ellos mismos. La fuente de inspiración fueron, una vez más, las empresas recuperadas argentinas.

“Gracias a la solidaridad pudimos recuperar lo nuestro, la dignidad de nuestras familias, y seguir con pasión y fuerza en nuestra lucha”, dice Makis, uno de los trabajadores de Vio.Me. Al igual que en el caso de Argentina, la recuperación de esta fábrica de materiales de construcción hubiera sido imposible sin las redes de apoyo y solidaridad de ciudadanos y movimientos sociales.

Los trabajadores de esta fábrica afirman que es necesario pensar la producción en relación a las necesidades sociales. En primer lugar, en relación a las necesidades de la plantilla, no sólo las económicas, sino también pensando en la sostenibilidad del ritmo de trabajo, la seguridad, las relaciones sociales entre ellos. La producción también debe estar pensada en relación a las necesidades de la comunidad, de los grupos de apoyo de la fábrica, de los vecinos. Y también del medio ambiente: hace más de un año, Vio.Me inició la producción de detergentes ecológicos. La fábrica recuperada, afirman los trabajadores, es un patrimonio común, no pertenece ni a un patrón ni a los obreros, sino que es “parte de una lucha mas grande”.

El proceso de autogestión se concreta a través de prácticas cotidianas de democracia directa, basadas en la participación del conjunto de los integrantes de la cooperativa en la toma de decisiones. “Cada día nos encontramos en la fábrica y decidimos en asamblea durante la primera hora de trabajo las actividades del día”, nos cuenta Dimitris, otro trabajador de Vio.Me, “y una vez al mes tenemos la asamblea general de todos los integrantes de la cooperativa, en la que tratamos todos los temas de gestión, producción y las cuestiones políticas en conjunto”. Entran a trabajar a las 7h y salen a las 15h. “Estábamos acostumbrados a trabajar para otros. Ahora lo hacemos para nosotros”, dice Alexandros, otro trabajador de Vio.Me

Fuente: Diagonalperiódico

Aún puedes apuntarte al I Congreso Internacional de Lucha contra el Paro, la Explotación y la Esclavitud

CONGRESO ROMPIENDO CADENAS

¡ No te pierdas esta ocasión única de encontrarnos con militantes y organizaciones de lucha de referencia mundial !

Los amigos de Solyeco estaremos allí para aprender de los empobrecidos y de sus iniciativas. Algunas de estas organizaciones de lucha también han puesto en marcha experiencias de economía solidaria, como son la ECONOMIA NOVIOLENTA de los Sin Tierra de la India o los talleres textiles de la marca «No Chains» impulsados por La Alameda.

Read More

CUANDO ASOCIARSE ES UNA SOLUCIÓN

Las cooperativas cobran fuerza como una opción para cubrir las necesidades derivadas del adelgazamiento del Estado de bienestar.

Negocios orientados al consumo, al trabajo y a los servicios ofrecen soluciones alternativas y participativas.

El complejo deportivo municipal Manuel Santos García, en la localidad sevillana de Gerena, es un hervidero de actividades. Cursos de natación y gimnasia acuática en la piscina climatizada, baloncesto, futbito, pilates, aeróbic, bailes de salón, salsa, merengue, patinaje. No por iniciativa del Ayuntamiento, ahogado por la crisis como la mayoría en estos tiempos, sino por el tesón de cuatro vecinos que se han empeñado en dar la máxima utilidad a un recinto construido a lo grande con fondos del Plan E, e inaugurado a bombo y platillo en 2008, pero infrautilizado hasta hace año y medio por falta de presupuesto. Si la Administración no puede sacarle partido, pensaron estos ciudadanos, hagámoslo nosotros. Y se pusieron a ello. Montaron una cooperativa, Aquasport, se presentaron al concurso abierto para adjudicar la gestión y, tras ganarlo, en enero de 2011 iniciaron su proyecto: convertir las instalaciones en un espacio dinámico abierto a cualquier propuesta que dé servicio al pueblo. Hoy, hasta fiestas y cumpleaños se celebran allí.

Read More