solidaridad

Nuestra solidaridad con Vio.Me, una empresa recuperada que hace detergentes ecológicos en Grecia

puesto y gente vio me

¡que alegría da encontrar otras experiencias del sector de los detergentes que plantean la empresa uniendo solidaridad, autogestión y respeto al medio ambiente.!

Trabajo sin patrón en Vio.Me

En Salónica, ciudad industrial del norte de Grecia, hace casi dos años que se de­sarrolla una historia que se ha convertido en referencia obligada en toda Europa. Es la historia de una fábrica abandonada por sus dueños, enseguida olvidada por el Estado y el Gobierno, ignorada por el sindicalismo burocrático. En esta fábrica, como en muchas otras de Grecia y el sur de Europa, los trabajadores fueron despedidos cuando la empresa entró en quiebra. En 2011, los trabajadores de Vio.Me, reunidos en asamblea general, decidieron tomar la fábrica y gestionarla ellos mismos. La fuente de inspiración fueron, una vez más, las empresas recuperadas argentinas.

“Gracias a la solidaridad pudimos recuperar lo nuestro, la dignidad de nuestras familias, y seguir con pasión y fuerza en nuestra lucha”, dice Makis, uno de los trabajadores de Vio.Me. Al igual que en el caso de Argentina, la recuperación de esta fábrica de materiales de construcción hubiera sido imposible sin las redes de apoyo y solidaridad de ciudadanos y movimientos sociales.

Los trabajadores de esta fábrica afirman que es necesario pensar la producción en relación a las necesidades sociales. En primer lugar, en relación a las necesidades de la plantilla, no sólo las económicas, sino también pensando en la sostenibilidad del ritmo de trabajo, la seguridad, las relaciones sociales entre ellos. La producción también debe estar pensada en relación a las necesidades de la comunidad, de los grupos de apoyo de la fábrica, de los vecinos. Y también del medio ambiente: hace más de un año, Vio.Me inició la producción de detergentes ecológicos. La fábrica recuperada, afirman los trabajadores, es un patrimonio común, no pertenece ni a un patrón ni a los obreros, sino que es “parte de una lucha mas grande”.

El proceso de autogestión se concreta a través de prácticas cotidianas de democracia directa, basadas en la participación del conjunto de los integrantes de la cooperativa en la toma de decisiones. “Cada día nos encontramos en la fábrica y decidimos en asamblea durante la primera hora de trabajo las actividades del día”, nos cuenta Dimitris, otro trabajador de Vio.Me, “y una vez al mes tenemos la asamblea general de todos los integrantes de la cooperativa, en la que tratamos todos los temas de gestión, producción y las cuestiones políticas en conjunto”. Entran a trabajar a las 7h y salen a las 15h. “Estábamos acostumbrados a trabajar para otros. Ahora lo hacemos para nosotros”, dice Alexandros, otro trabajador de Vio.Me

Fuente: Diagonalperiódico

El Corte Inglés: Ecomarketing para la explotación

ecolo bangladesh

El Corte Inglés anuncia a bombo y platillo su gama de productos ecológicos… y lo más triste es que a mucha gente le parecerá estupendo y los comprará.

Mientras, en el estante de al lado seguirá vendiendo los productos fabricados en condiciones de explotación y esclavitud como los que se hacían en la fábrica de Bangladesh que se hundió sepultando a más de mil trabajadores.

Algo grave esta fallando cuando una de las multinacionales más canalla y explotadora se presenta impunemente como ecológica.

¡ A ESTO SE LLEGA CUANDO SEPARAMOS LA ECOLOGÍA DE LA SOLIDARIDAD !

Podéis saber más del Corte Inglés en los siguientes enlaces.

 

El Corte Inglés acusada de explotación en Marruecos

El Corte Inglés debería responder por lo de Bangladesh

Nuevas estrategias de explotación

 

Este verano vente al XXIX Aula Malagón-Rovirosa

En verano, aprovechemos para profundizar en la formación solidaria

Desde hace 29 años, el Aula Malagón-Rovirosa proporciona elementos fundamentales para romper la manipulación a la que nos somete la cultura imperialista dominante. Frente a los medios de comunicación social, las formas de vida insolidarias y un sistema educativo al servicio de los valores del poder, nos proponemos como objetivo colaborar a la formación de personas que personal y colectivamente protagonicen su vida.

Ver programa aquí:

http://solidaridad.net/noticia/8294/xxix-aula-malagon-rovirosa

Video del impulsor de los Sin Tierra de la India hablando de ECONOMIA NOVIOLENTA

Rajagopal, impulsor de los Sin Tierra de la India (Ekta Parishad), habla de ECONOMIA NOVIOLENTA en la Puerta del Sol, en un acto público del Congreso Rompiendo Cadenas, organizado por el partido SAIn.

Puedes leer aqui una crónica y valoración del Congreso.

http://www.rompiendocadenas.org/es/component/content/article/36-noticias/505-valoracion-y-conclusiones-del-congreso

Aún puedes apuntarte al I Congreso Internacional de Lucha contra el Paro, la Explotación y la Esclavitud

CONGRESO ROMPIENDO CADENAS

¡ No te pierdas esta ocasión única de encontrarnos con militantes y organizaciones de lucha de referencia mundial !

Los amigos de Solyeco estaremos allí para aprender de los empobrecidos y de sus iniciativas. Algunas de estas organizaciones de lucha también han puesto en marcha experiencias de economía solidaria, como son la ECONOMIA NOVIOLENTA de los Sin Tierra de la India o los talleres textiles de la marca «No Chains» impulsados por La Alameda.

Read More

Actos en solidaridad con los niños esclavizados por todo el país

No a un mundo de esclavos y parados

De nuevo, este año hemos vuelto a ser testigos de noticias que han saltado a la opinión pública que sacan a la luz la siniestra relación entre los millonarios beneficios de nuestras multinacionales del textil con la esclavitud de millones de adultos y niños: las etiquetas de Zara o El Corte inglés aparecían entre los cadáveres de los talleres inhumanos de Bangladesh.
Nuestras casas, nuestras calles, los centros comerciales, nuestro consumo, muestran a diario productos elaborados con las manos de los niños esclavos. Millones de niños viven hoy tras el humo de los basureros, arriesgan sus vidas como pescadores de perlas, trabajan en las minas para producir nuestros productos cosméticos, para las nuevas tecnologías, son secuestrados para ser niños soldado, viven entre balazos y violaciones en las calles, son utilizados en el comercio de órganos, en los prostíbulos, en talleres de manufacturas,… Niños a los que se les ha robado la infancia, la educación. Niños sometidos, esclavizados, humillados.