S.Q.M.

12 de mayo, Día Mundial de la Sensibilidad Química Múltiple

Hoy en día podríamos decir que se ha normalizado el uso de mascarillas para protegernos del COVID- 19 y quizás sea más fácil que puedan comprender esta enfermedad con la que a algunos nos ha tocado aprender a vivir

Por: María Janeiro

El exponernos a una sustancia química por debajo de los límites permitidos para exposición de la OIT y la OMS, pueden ser tan nocivas y provocarnos crisis en el sistema respiratorios (broncoespasmo, tos), en el sistema nervioso central (desequilibrios, híper audición, fluctuación visual, dolores en las articulaciones), en el sistema gástrico o en el reproductivo.

Soy química de profesión, mis primeros síntomas fueron episodios de fluctuación visual recurrentes, algunas veces de corta duración y otras no tanto, después hicieron aparición los broncoespasmos respiratorios, los dolores en las articulaciones, los desequilibrios y la híper sensibilidad auditiva.  Me sometieron a baterías de exámenes médicos cuyos resultados en principio eran normales pero mis malestares persistían. Inicié una investigación sobre enfermedades causadas por exposición a bajas dosis de químicos y allí descubrí una enfermedad rara: la Sensibilidad Química Múltiple (SQM), pequeñas dosis de químicos entran al organismo por vía respiratoria o vía ocular y nuestro organismo responde de forma inmediata.

El cuestionario QEESI (Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory) es de gran ayuda para la evaluación de la Sensibilidad Química Múltiple. En él encontré respuesta a muchas dudas. Si Usted se enferma con frecuencia y sin causa aparente, le recomiendo hacer este test.

La enfermedad afecta en el 80% de los casos a mujeres. Puede ocurrir por exposición puntual a altas dosis de químicos, o exposiciones prolongadas a pequeñas dosis, la reacción de cada cuerpo varía. Dichas exposiciones pueden suscitarse en el marco de nuestra vida laboral o por el uso de las sustancias químicas en nuestra rutina de limpieza en el hogar.

Algunas veces un simple perfume fuerte puede provocarnos broncoespasmos, un producto de limpieza del hogar, por ejemplo: Clorox, Lysol tan empleados estos días, pueden provocar: estornudos repetitivos o tos abrupta en las primeras exposiciones. En otra ocasión puede suscitar disnea o presión en el pecho.  Al inicio las crisis son leves y puntuales, luego se activan y toma más tiempo superarlas, a mayor exposición mayor reacción del organismo. Los medicamentos ayudan a que los síntomas remitan pero no son una cura ni tienen efecto inmediato.  Existen casos tan severos, pacientes que deben aislarse por completo del mundo moderno, que ni siquiera pueden abrazar a sus seres queridos. El desconocimiento sobre esta afección hace que personas ajenas incluso profesionales de la salud crean que es un problema psicológico, no hay causas patológicas, pero seguimos enfermos. 

Para quienes padecemos de SQM la pandemia conlleva un riesgo doble: debemos cuidarnos del COVID-19  porque corremos un riesgo mayor,  la  prevención por medio de desinfección o sanitización y gran cantidad de los productos utilizados nos afectan. En algunos países, como España existen protocolos hospitalarios para atender a personas con SQM que dan positivo por COVID-19.

Hoy día, la Caja del Seguro Social cuenta con personal médico especializado que conoce de esta enfermedad: doctores ocupacionales, neurólogos, neumólogos. Me gustaría pedir en este día que se siga investigando y sobre todo educando, más ahora que todo el personal de salud está sumamente expuesto a las desinfecciones en sus puestos de trabajo y en sus hogares. Agradezco también todas iniciativas de divulgación sobre este tema, ya que Las Enfermedades Raras necesitan ser visibilizadas para que el común de la población pueda tener una idea sobre lo que son, su prevención o incluso un diagnostico precoz.

El COVID-19 también pasará y podremos volver a la normalidad.  A las personas en sus casas, deben seguir las recomendaciones del personal del Ministerio de Salud: evitar mezclar sustancias químicas y no excederse en su uso, cuidarse y protegerse. La mejor medicina es no exponernos.

Nuestra aportación en las jornadas «Ecología y Salud» de Ecogermen (Vall)

jose santos solyeco verticNuestro colaborador Jose Santos presentó el pasado sábado 2 de diciembre la contribución de Detergentes Solyeco a una ecología integral que vele también por la salud de las personas, especialmente las que padecen sensibilidad quimica mútiple.

Las jornadas fueron organizado por nuestros amigos y clientes desde hace años de la Cooperativa Ecogermen en Valladolid.

Adjuntamos un archivo pdf con  de nuestra aportación.

JORNADA ecología y salud_barrio girón

 

Cinco millones de personas fallecen cada año por su exposición a sustancias químicas.

contaminacion empobrecido

Desde antes de nacer hasta nuestra muerte vivimos expuestos a cientos de sustancias químicas tóxicas como nunca antes en la historia de la humanidad. Pueden estar en los productos que usamos todos los días: en la pasta de dientes, los plásticos, los muebles, el ordenador, en nuestro trabajo, y en el ambiente: en el agua, aire, suelo o los propios alimentos. Muchas veces estamos expuestos a esta contaminación química sin darnos cuenta, de manera que no lo perciben nuestros sentidos, en pequeñas dosis pero de manera crónica y múltiple. Sin embargo, la regulación y control de estos productos no es proporcional a su peligrosidad

La expansión mundial neoliberal de la industria química ha provocado la globalización del riesgo químico que debemos detener más allá de cambiar nuestros hábitos de consumo individual, mediante regulaciones y controles nacionales e internacionales que vayan retirando del mercado los productos más dañinos y amplíen nuestros derechos a tener un cuerpo, trabajo, alimento y comunidad libres de contaminantes ambientales.

Read More

ESPAÑA RECONOCE OFICIALMENTE LA SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE, la enfermedad de las “personas burbuja”

 

Enhorabuena!! Tantos años de trabajo van dando frutos. Amigos con S.Q.M, sabeis que contais con nuestro apoyo.
El equipo de Solyeco Detergentes

NOTA DE PRENSA del SISS

Los afectados no toleran mumascarilla prod limpiezachos de los productos químicos cotidianos
España reconoce oficialmente la sensibilidad química múltiple, la enfermedad de las “personas burbuja”

• No “existía” administrativamente lo que suponía “una situación de completa indefensión” para sus enfermos.
• La incorporación al sistema sanitario se ha realizado conforme a las directrices autorizadas por la OMS y que otros países ya habían adoptado para esta enfermedad.

Read More

Los disruptores endocrinos como fuentes de Síndrome SQM

mascarilla prod limpieza

¿Que son los disruptores endocrinos (DEC)?

Se denominan disruptores endocrinos a una serie de elementos tóxicos, que se encuentran presentes de una forma mayoritaria tanto en los nutrientes que ingerimos como en los productos de uso diario.

En las últimas 4 décadas, los organismos están manifestando una serie de advertencias que se pretenden justificar. en beneficio de la industrialización. Inicialmente fue la aparición de sobrepeso, la obesidad y la diabetes, se otorgaba a hábitos alimenticios. Posteriormente han iniciado a aparecer enfermedades de difícil diagnóstico y justificación, como entre otras las enfermedades de sensibilización central, esclerosis múltiple, diferentes tipos de cáncer relacionados con procesos hormonales, como son los de mama, próstata, ovario, testículo y tiroides y un gran número de enfermedades que reciben el calificativo de “raras” y que no solo afectan a los humanos, sino también a todas las especies animales del planeta, hecho que no se considera suficientemente y debería ser una señal de alerta.

esquema-sistema-endocrino

Actualmente, mediante los criterios medioambientales y el interés de algunos profesionales en el tema, se están presentando trabajos y estudios sobre la existencia de una serie de factores externos que son los responsables de estas alteraciones. Productos que de un modo mayoritario se les denomina “disruptores endocrinos”.

En el año 2013 apareció un trabajo sobre el tema, elaborados por la OMS y el programa de las naciones unidas para el medioambiente UNEP Estado de la ciencia de los perturbadores endocrinos – 2012 en el que se basaba en el hecho de que el sistema endocrino son similares en los vertebrados y se manifiestan de forma independiente de las especies, cuando estas están expuestas a los disruptores endocrinos.

¿Qué función realiza el sistema endocrino?

El sistema endocrino humano es responsable del control de un gran número de procesos en, incluyendo desde los primeros procesos, como la diferenciación celular ene l embrión, el desarrollo de los órganos, la formación de la mayoría de los tejidos y su mantenimiento al igual que controla las funciones de los tejidos y órganos a lo largo de la vida.

La hormona es una molécula producida por una glándula endocrina que viajando mediante el torrente circulatorio tiene la capacidad de producir efectos sobre las células y tejidos distantes a la misma. Existen más de cincuenta hormonas que a su vez se relacionan con diferentes moléculas tanto del sistema neurológico, como son entre otros los neurotransmisores, como del sistema inmunológico, como pueden ser entre otras las citoquinas.

Los disruptores, interfieren la acción hormonal alterando las funciones endocrinas, por lo que generan unos efectos adversos en la salud de quienes se expongan a ellos, tanto en los humanos como en la vida silvestre.

El estudio comparado de los efectos entre el año 2002 y el 2012 nos revela que existe un aumento de enfermedades y disfunciones endocrinas, siendo los niños y los humanos los mas vulnerables. La exposición a los mismos durante el desarrollo fetal y la pubertad, juega un papel en el aumento de la incidencia de cánceres por causa endocrina, como puede ser entre otros el cáncer testicular, conflictos de aprendizaje, como el TDHA, infecciones, asma, obesidad y diabetes.

La exposición a los mismos, se le considera como una de las principales causas de:
• Arterioesclerosis y disfunción cardiovascular
• Infertilidad
• Cáncer de próstata
• Parkinson
• Alzheimer
• Incremento de sensibilidad a las infecciones
• Asma
• Síndromes testiculares
• Obesidad
• Alteraciones en la pubertad
• Y un largo etc. que alcanza campos de influencia aún desconocidos, entre los que no debemos descartar algunos casos de SSC. que no se recogen por no ser reconocidas como tales

¿Cómo se propagan los disruptores?

Existe un gran número de productos químicos que se han identificado como DEC, los cuales tienen diferentes propiedades. Estos productos se pueden encontrar tanto en productos finalizados, como en su fabricación o su eliminación formando subproductos al combustionar los desechos.alimentos-envasados-636x303

Por lo que nos encontramos con un alto contaminante ambiental, presente en los plaguicidas fitoestrógenos; Productos tales como, Bisfenol-A; Dioxinas; Atrazina; Ftalatos; Percloratos; Pesticidas organofosforados; Esteres de Glicol, Arsénico; Plomo; Mercurio; Retardantes de fuego; etc. así como en productos domésticos en forma de ingredientes en productos farmacéuticos y de estética; pasta dental; Gel de rasurar; Champús y acondicionadores; lociones y bloqueadores solares; desodorantes y antitranspirables; en aditivos alimenticios; alimentos enlatados; materiales de plástico y textiles, materiales de construcción y un largo etc. de productos habituales y de consumo diario.

Estos productos, una vez liberados en el medioambiente, pueden ser transportados con suma facilidad tanto por las corrientes de aire, como por el agua, descargaalcanzando una esperanza de vida, cuando están liberados en el medioambiente, mucho más amplia que otros productos contaminantes.

Estos productos, son absorbidos por los seres vivos, mediante el tracto digestivo, la respiración y la piel, teniendo a su vez la capacidad de cruzar la barrera placentaria, al ser confundidos por el organismo como un producto natural, por lo que su transferencia inicial al feto es inmediata y posteriormente se mantiene mediante la lactancia.

La industria se defiende argumentando que no existen efectos observables en los estudios que se realizan, manteniendo que existe un índice de seguridad de los mismos, no obstante se desconoce los efectos de la unión de múltiples productos EDC a bajas dosis, por lo que las dosis declaradas a nivel individual como seguras, no se han probado entremezcladas.

Es imprescindible afrontar el problema de una forma crítica, puesto que al ser indentificados estos productos por el sistema endocrino, inciden en el normal funcionamiento de los organismos a niveles muy superiores que el del mismo sistema endocrino afectando no solo a las actuales generaciones si no también a las venideras. No podemos subestimar el problema como manifestaciones de enfermedades individuales, estamos ante un nuevo proceso de transmisión a modo de pandemia, siendo el agente un vector químico medioambiental.

Podemos intentar evitar parte del contacto con estas substancias toxicas tomando determinadas medidas como:

 Evitando los lácteos, sobre el uso de los mismos ya existe mucha discrepancia y uno de los últimos informes sobre la nutrición de Harvard, los ha eliminado de la pirámide alimenticia.
 Tomar pescado que no sea de piscifactoría, pues los criados en “granjas” contienen un alto índice de contaminantes de PBCs y mercurio
 No almacenar los alimentos y el agua en plásticos, preferiblemente en cristal.
 Comprar alimentos que estén contenidos en botes de cristal en vez de enlatados.
 Utilizar alimentos crudos, no precocinados, pues son una alta fuente de ftalatos y BPA
 Utilizar fuentes de cocina cerámicos o de vidrio, el teflón y otros antiadherentes son fuentes de contaminación.
 Controlar que no estén presentes en los productos presentes en los juguetes de los bebes, así como los objetos que suelen meterse en la boca, como pueden ser chupetes, mordedores etc.
 Utilizar biberones y boles de cristal para alimentar a los bebes.
 Filtrar el agua del grifo tanto para el uso nutricional como de higiene (ducha, baño, etc).
 Controle el jabón, los detergentes, los cosméticos, productos de belleza, desodorantes etc.  (NOTA SOLYECO: ahí entrarían nuestros productos)

Read More

Decálogo Para afectados de FM/SFC/SQM.

Recomendaciones para personas diagnosticadas de Síndromes de Sensibilización Central (SSC): Fibromialgia (FM), Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y Sensibilidad Química Múltiple (SQM)
Desde la experiencia de once años, como Asociación de afectados principalmente de Fibromialgia (FM), consideramos importante compartir esta información que puede ayudar a mejorar la sintomatología así como la calidad de vida de los enfermos. Con todo ello se podrá evitar el agravamiento de las mencionadas patologías.

Nuevo libro-testimonio sobre Fibromialgia y S.Q.M. `Una vida apagada´

Nuestro amigo Salvador Bermúdez acaba de publicar el libro «Una vida apagada» (Ed Seleer), cuya sinopsis dice;

«De poseer una vida feliz, con ilusiones, esperanzas, salud, trabajo, por un simple contratiempo, como una vida puede cambiarte completamente. Por el sufrimiento y el calvario que una persona ha de pasar, desde que te diagnostican una enfermedad hasta que verdaderamente, te diagnostican tú verdadera enfermedad.»

Es un gran difusor de los productos SOLYECO y nos escribe lo siguiente:

J. Fernández-Solà: «La Sensibilidad Química Múltiple es una enfermedad compleja, no se puede banalizar»

El doctor del Hospital Clínic de Barcelona asegura que cada vez hay más personas que sufren este trastorno

La Sensibilidad Química y Ambiental Múltiple (SQM) es una patología aún no reconocida, no está considerada oficialmente como enfermedad, aunque cada vez afecta a más personas. Además de la incomprensión del entorno familiar y laboral de la persona que la sufre también se encuentra con el escepticismo de algunos médicos. La SQM consiste en la pérdida progresiva de tolerancia a agentes químicos tan diversos y comunes como productos de limpieza, colonias, disolventes, ciertos alimentos,  medicamentos y radiaciones electromagnéticas.