Economía

Cinco millones de personas fallecen cada año por su exposición a sustancias químicas.

contaminacion empobrecido

Desde antes de nacer hasta nuestra muerte vivimos expuestos a cientos de sustancias químicas tóxicas como nunca antes en la historia de la humanidad. Pueden estar en los productos que usamos todos los días: en la pasta de dientes, los plásticos, los muebles, el ordenador, en nuestro trabajo, y en el ambiente: en el agua, aire, suelo o los propios alimentos. Muchas veces estamos expuestos a esta contaminación química sin darnos cuenta, de manera que no lo perciben nuestros sentidos, en pequeñas dosis pero de manera crónica y múltiple. Sin embargo, la regulación y control de estos productos no es proporcional a su peligrosidad

La expansión mundial neoliberal de la industria química ha provocado la globalización del riesgo químico que debemos detener más allá de cambiar nuestros hábitos de consumo individual, mediante regulaciones y controles nacionales e internacionales que vayan retirando del mercado los productos más dañinos y amplíen nuestros derechos a tener un cuerpo, trabajo, alimento y comunidad libres de contaminantes ambientales.

Read More

El negocio del cambio climático

helado cambio climatico

Empresas y fondos apuestan por industrias que se beneficiarán del aumento de las temperaturas. Para los inversores la clave estará en el agua.

Autor: Miguel Ángel García Vega (* Extracto)

Publicado en la revista Autogestión y en www.solidaridad.net

En este mundo extremo, en el que la nieve cae como estalactitas y en el que la OCDE advierte de que casi la mitad de la población mundial vivirá en 2030 en condiciones graves de estrés hídrico, algunos se preparan para hacer (mucho) dinero.

El calentamiento global aumenta la posibilidad de padecer alergias, incrementa los déficits nutricionales, multiplica la exposición a catástrofes ambientales y enfrenta a millones de seres humanos al desabastecimiento de agua y alimentos. Frente a esta situación, la industria actúa de dos formas: adaptándose o innovando. Y ambas pueden ser muy lucrativas. Por eso, ante esta “nueva normalidad” algunos emprendedores han lanzado diseños innovadores, como barreras contra tormentas marinas, islas y penínsulas artificiales o plantas desalinizadoras.

El negocio lo abarca casi todo. Desde energías renovables (solar, eólica, marina) hasta sistemas para manipular el clima (geoingeniería). Pero, al lado de quienes crean viven quienes, sencillamente, aprovechan las nuevas oportunidades. La previsible carestía de agua provoca que cada vez más países e inversores acaparen tierras en África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas.

Read More

Solyeco participa en las II Jornadas de Coopertivismo del Trabajo en Santiago de Compostela

charla cooperativismo

Agradecemos al partido SAIn de Galicia, organizador de estas jornadas, la oportunidad de compartir nuestra humilde experiencia de trabajo, con el ánimo de impulsar entre todos la economía social y solidaria

JUEVES 27 de Noviembre, de 17:30 a 20 h

Casa de Cultura y Solidaridad (C/Rua do Home Santo 47 bj)

Intervienen: Pulponor y Solyeco

Inscripción previa (gratuíta) en saingalicia@gmail.com  678 671 403

 

El hambre es el principal problema político de la humanidad

onu obj milenio

Más de 2.500 millones de personas en el mundo viven con menos de 1,50 euros al día. Por ello, el Norte enriquecido ha puesto muros y alambradas en las fronteras con los países empobrecidos

Y en estas fronteras encuentran muerte y violencia millones de migrantes que cada día intentan cruzar en Centroamérica, Melilla, el Estrecho, Lampedusa…

El FMI y el BM han sido y son los ejecutores de unos planes de ajuste estructural que llegan ahora a tierras europeas, pero que llevan más de 25 años empobreciendo Iberoamérica, Asia, África… Estos ajustes están provocando y aumentando el paro, la precariedad, la explotación, la muerte de inmigrantes en nuestras fronteras, los desahucios. Y nos acercan un poco a comprender lo que llevan sufriendo desde hace décadas los empobrecidos de la tierra.

Este próximo año llegaremos a la fecha puesta por la ONU para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y podemos constatar que han sido y están siendo un arma contra los empobrecidos, presentándolos a éstos como responsables de la injusticia que padecen.

Read More

Nuestra solidaridad con Vio.Me, una empresa recuperada que hace detergentes ecológicos en Grecia

puesto y gente vio me

¡que alegría da encontrar otras experiencias del sector de los detergentes que plantean la empresa uniendo solidaridad, autogestión y respeto al medio ambiente.!

Trabajo sin patrón en Vio.Me

En Salónica, ciudad industrial del norte de Grecia, hace casi dos años que se de­sarrolla una historia que se ha convertido en referencia obligada en toda Europa. Es la historia de una fábrica abandonada por sus dueños, enseguida olvidada por el Estado y el Gobierno, ignorada por el sindicalismo burocrático. En esta fábrica, como en muchas otras de Grecia y el sur de Europa, los trabajadores fueron despedidos cuando la empresa entró en quiebra. En 2011, los trabajadores de Vio.Me, reunidos en asamblea general, decidieron tomar la fábrica y gestionarla ellos mismos. La fuente de inspiración fueron, una vez más, las empresas recuperadas argentinas.

“Gracias a la solidaridad pudimos recuperar lo nuestro, la dignidad de nuestras familias, y seguir con pasión y fuerza en nuestra lucha”, dice Makis, uno de los trabajadores de Vio.Me. Al igual que en el caso de Argentina, la recuperación de esta fábrica de materiales de construcción hubiera sido imposible sin las redes de apoyo y solidaridad de ciudadanos y movimientos sociales.

Los trabajadores de esta fábrica afirman que es necesario pensar la producción en relación a las necesidades sociales. En primer lugar, en relación a las necesidades de la plantilla, no sólo las económicas, sino también pensando en la sostenibilidad del ritmo de trabajo, la seguridad, las relaciones sociales entre ellos. La producción también debe estar pensada en relación a las necesidades de la comunidad, de los grupos de apoyo de la fábrica, de los vecinos. Y también del medio ambiente: hace más de un año, Vio.Me inició la producción de detergentes ecológicos. La fábrica recuperada, afirman los trabajadores, es un patrimonio común, no pertenece ni a un patrón ni a los obreros, sino que es “parte de una lucha mas grande”.

El proceso de autogestión se concreta a través de prácticas cotidianas de democracia directa, basadas en la participación del conjunto de los integrantes de la cooperativa en la toma de decisiones. “Cada día nos encontramos en la fábrica y decidimos en asamblea durante la primera hora de trabajo las actividades del día”, nos cuenta Dimitris, otro trabajador de Vio.Me, “y una vez al mes tenemos la asamblea general de todos los integrantes de la cooperativa, en la que tratamos todos los temas de gestión, producción y las cuestiones políticas en conjunto”. Entran a trabajar a las 7h y salen a las 15h. “Estábamos acostumbrados a trabajar para otros. Ahora lo hacemos para nosotros”, dice Alexandros, otro trabajador de Vio.Me

Fuente: Diagonalperiódico

Video del impulsor de los Sin Tierra de la India hablando de ECONOMIA NOVIOLENTA

Rajagopal, impulsor de los Sin Tierra de la India (Ekta Parishad), habla de ECONOMIA NOVIOLENTA en la Puerta del Sol, en un acto público del Congreso Rompiendo Cadenas, organizado por el partido SAIn.

Puedes leer aqui una crónica y valoración del Congreso.

http://www.rompiendocadenas.org/es/component/content/article/36-noticias/505-valoracion-y-conclusiones-del-congreso

El imposible capitalismo verde

La expresión capitalismo verde puede entenderse en dos sentidos distintos. Un productor de molinos de viento puede jactarse de hacer capitalismo verde. En este sentido, una forma de capitalismo verde es evidentemente posible y muy rentable. Pero la verdadera cuestión es saber si la acción global de los numerosos capitales que compiten entre sí, constituyendo el Capital, puede respetar los ciclos ecológicos, sus ritmos y la rapidez de regeneración de los recursos naturales. Y la respuesta es no.

Read More

ELLAS LO CONTROLAN TODO

Se ha planteado alguna vez qué tienen en común el detergente Ariel, las pilas Duracell, las cuchillas de afeitar Gillette, el champú Pantene y el maquillaje de Max Factor? Pues que todas pertenecen a la misma compañía: la estadounidense Procter & Gamble (P&G), el líder incontestable en la industria de consumo.

¿Y sabría decir quién está detrás de elementos tan cotidianos como las sopas Knörr, el desodorante Axe, los helados Frigo o la crema Pond’s? ¿No? Sencillo, el fabricante es otro gigante del sector: la anglo-holandesa Unilever, que suma un portafolio de más de 400 marcas y 2.000 millones de clientes en todo el planeta.
Muchas veces, cuando llenamos el carro de la compra y elegimos un producto en lugar de otro, no somos conscientes de que, compremos el que compremos, estamos alimentando la facturación de la misma empresa. ¿No se lo cree? Pues sepa que la batalla comercial entre las compresas de Evax y las de Ausonia no es real. Ni tan siquiera si entran en liza los tampones de Tampax. Los tres productos de higiene femenina pertenecen al gigante norteamericano.

Read More

RECHAZAMOS LA SUBIDA DEL IVA POR INSOLIDARIA

En consecuencia no subimos los precios asumiendo nosotros la diferencia.

IVAEstimados clientes y amigos:

En estos últimos años estamos asistiendo a los mayores ajustes de la democracia. Unos recortes que están afectando sobre todo a los más débiles de la sociedad: Sanidad, impuestos indirectos, educación, etc. Unos ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional, los mismos que ya afectaron en la década de los 80′ a Iberoamérica y África, y que aquí fuimos cómplices del silenciamiento mediático. Y esto unido al drama del paro, primer problema de la sociedad española y que sufren, según cifras oficiales, más de 6 millones de personas.

Read More

Un potaje de verduras se encarece el 900% desde la huerta a la mesa

El sector primario se ha enfrentado en los últimos años a un fuerte alza de los precios. Los productos agrícolas multiplicaron su precio por 6,37 desde su cotización en la huerta hasta el precio de venta al público en las tiendas, la diferencia más alta desde julio de 2009, mientras que los derivados de la ganadería (carne, huevos, leche) casi triplicaron su precio (2,94).
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de productos agrarios y ganaderos publicado por COAG, la media se situó en 5,66, el segundo registro más alto del año. Esta diferencia se debe especialmente a la crisis de precios en origen de las frutas y hortalizas.

Read More