Economía

Los grandes capitales salen a la caza de los productos ecológicos

diablo verdeSobre la reciente compra de Vegetalia por la transnacional Ebro Foods

M.ª Ángeles Fernández y J. Marcos

Del rroz, la pasta y las salsas al seitán, el tofu y el tempeh. De la agroindustria a la agricultura ecológica. De las transnacionales a los huertos. Del consumo voraz al sosegado. De los acaparamientos a los cuidados. La adquisición realizada por la transnacional Ebro Foods de la empresa de alimentación ecológica Vegetalia no es una operación financiera al uso; es el ejemplo más evidente de la entrada de los grandes capitales financieros en formas de consumo que apuestan por una alimentación basada en la soberanía alimentaria y en la ecología.

El nombre suena cercano, fresco y natural, pero Ebro Foods esconde un conglomerado que opera en más de una veintena de países y que está formado por otras tantas empresas con sede en Varsovia, Teruel o Nueva Delhi. El ‘dónde estamos’ de la compañía suma una nueva chincheta en la comarca barcelonesa de Moianès, la sede de Vegetalia, con masía de piedra incluida y paneles solares para la autogestión. Una de las grandes empresas de la agroindustria del Estado español se ha hecho con la pionera de la alimentación ecológica. Y no es casual.

Agro Nuria Glez

De la exposición Nuestras raíces unidas a la tierra. Fotos: Nuria González

Pescado Nuria Glez

 Allá por 1986, Salvador Sala Druguet decidió «dar un nuevo sentido a su vida» y compartir su «camino de desarrollo» con los demás, como cuenta en una entrevista de la Asociación Vida Sana. Con esa filosofía fundó una de las primeras empresas de alimentación ecológica, vegetariana y vegana en España, que comercializa alrededor de 1500 productos, que es pionera en la fabricación de proteína vegetal, que cuenta con más de 80 personas empleadas y que facturó 11,5 millones de euros en 2016, dos más que en el ejercicio anterior.

Ebro Foods ha pagado 15 millones de euros por hacerse con ella. Por entrar en el mercado de lo que representa. Un año antes, ya había mostrado su nueva estrategia empresarial al comprar el grupo francés Celnat, «pionero en el campo de la alimentación biológica y uno de los fabricantes de cereales orgánicos más importantes de Francia», según la nota informativa que difundieron en su día. Por la francesa, que facturó unos 22 millones de euros en 2015, pagaron 25,5 millones para «reforzar su posicionamiento en el ámbito de la salud, otorgar una mayor relevancia al papel que la categoría Bio va a desempeñar dentro del grupo y situarse estratégicamente en el marco de las nuevas tendencias en alimentación», explicaron entonces.

Va quedando claro: más que compartir una filosofía de entender la alimentación y el consumo, la compra de estas dos importantes firmas busca entrar en unos mercados ajenos a su quehacer diario. Es decir, quieren ganar más dinero. Sus cifras de negocio así lo confirman: en el primer trimestre de 2017, Ebro Foods ha obtenido unos beneficios de 51,6 millones de euros, un 19 % más que el año anterior. Unos guarismos «positivos», explica en una nota de prensa la empresa, que no ha respondido a las preguntas de este medio: «El acierto en el posicionamiento de todas nuestras grandes marcas, europeas y norteamericanas, en los segmentos de la alimentación orgánica y el healthy food está posibilitando la apertura de una nueva vía de crecimiento para el grupo, situándonos a la vanguardia de las nuevas tendencias en alimentación. En este sentido, destacamos la incorporación de la sociedad Vegetalia, el pasado mes de enero, a la división Bio de la compañía».

UN SECTOR EN AUMENTO

Los datos oficiales confirman que el consumo de productos ecológicos crece en España. En 2015 se acercó a los 1500 millones de euros (un 24,5 % más con respecto a 2014): «El gasto en productos ecológicos ha crecido mucho más intensamente que el gasto en alimentación y bebidas convencionales, crónicamente estancado en los últimos años», recoge el informe «Caracterización del sector de la producción ecológica española, en términos de valor y mercado, referida al año 2015» (disponible en PDF), publicado por el Ministerio Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.

El documento añade que «es indudable que esta evolución de la demanda interior de alimentos ecológicos terminará por animar a toda la gran distribución y a muchas grandes industrias alimentarias a interesarse por tomar en consideración y atender, con cada vez mayor competitividad y promoción, este creciente segmento del mercado agroalimentario español». Lo de Ebro Foods no es casual.

Phil Howard, profesor de la Universidad de Michigan e investigador en cuestiones de agricultura y alimentación, explica en conversación con este medio que «las grandes empresas se sienten atraídas por la innovación y las tasas de crecimiento mucho más altas en comparación con los productos alimenticios convencionales. Es más fácil para un gran conglomerado comprar una compañía que ha incorporado con éxito una nueva categoría de productos que invertir en innovación desde dentro. Las grandes quieren aumentar su poder en el futuro, y estas adquisiciones les dan el control sobre nuevos segmentos de mercado».

La tendencia no es territorial. En los 15 primeros años de este siglo, el consumo mundial de productos ecológicos se ha multiplicado casi por seis, pasando de 11.500 millones de euros en 2000 a los 65.000 millones de euros estimados para 2015 (fueron 60.600 en 2014), según el mismo informe. El Ministerio también estima que la tendencia seguirá en aumento porque habrá «una implicación cada vez mayor y más importante de la industria y la distribución convencionales en la elaboración y venta de productos ecológicos, ante la perspectiva de mejores ratios de consumo y ventas».

MOVIMIENTOS DEL SECTOR

Es significativo que Amazon haya comprado Whole Foods, una cadena de supermercados con presencia de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, líder en la venta minorista de alimentos ecológicos.

El cambio de manos de Vegetalia confirma una tendencia. La empresa propietaria de Cola Cao y Nocilla (Idilia Foods) compró Biográ. Ya antes, Natursoy, fundada por Tomás Redondo, socio inicial de Salvador Sala Druguet en Vegetalia, fue adquirida por el conglomerado francés Nutrition&Santé. La multinacional Danone comercializa en España yogures ecológicos tras adquirir una empresa de Estados Unidos. La lista es larga. De hecho, en Estados Unidos, que marca la tendencia, existe un gran movimiento de compraventa de empresas con etiquetas bio y ecológicas: Coca-Cola o Kellogg son algunas de las que ya tienen presencia en el sector. «Todas las estadísticas indican que el consumo de ecológicos en España está en alza y el gran capital está viendo esto como una oportunidad de negocio. Estos productos son una vía de diferenciación que está adoptando para poder competir», explica a esta revista Diego Roig, director de la consultoría Ecological.bio.
Las grandes empresas agroindustriales, los fondos de inversión y la gran distribución no escapan de esta radiografía. Es significativo que Amazon haya comprado, a cambio de 13.700 millones de dólares, Whole Foods, una cadena de supermercados con presencia de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, líder en la venta minorista de alimentos ecológicos. En el Estado español, Amazon ya comercializa platos ecológicos de la empresa Cocina Maruma. Y Carrefour abrió la pasada primavera su primera tienda Bio en España, en la que vende sus propios productos. Spar, por su parte, también ha abierto dos tiendas similares en Canarias, mientras que El Corte Inglés ha creado una «isla» de productos ecológicos.

Los cambios en la propiedad no son meramente operaciones financieras, sino que implican cambios en los principios que están detrás de la producción ecológica. ¿Qué pasará con la soberanía alimentaria, con la vertebración del territorio, con el respeto del medio ambiente, con los cuidados, con la cercanía…? «En el futuro, todos esos esfuerzos para crear alternativas a los productos de grandes empresas y sus impactos negativos serán absorbidos por las propias grandes compañías. Aunque temporalmente algunos de estos impactos pueden ser abordados», reflexiona Phil Howard.

Más optimista se muestra Diego Roig, quien considera que habrá espacios tanto para las personas que consumen productos más convencionales como para aquellas otras que tienen en cuenta los principios de la alimentación ecológica. Y matiza: «Es positivo el hecho de que haya productos ecológicos en grandes empresas, porque da visibilidad y significa la entrada en sitios que hasta ahora no era posible; aunque si eso supone que se equiparen a la forma de funcionar del sistema agroalimentario, puede ser un riesgo».

El reto no parece sencillo observando el caso de Ebro Foods. ¿Quién es esta empresa?, ¿qué principios la sustentan?

UN PERFIL DUDOSO, EBRO FOODS

Los datos confirman que el objetivo de Ebro Foods es obtener más beneficios y sumar más y más ganancias cada año. Para lograrlo, sus estrategias han sido diversas, algunas carentes de ética y opuestas a los principios de la agricultura ecológica y de la soberanía alimentaria. De hecho, como agroindustria transnacional, la actividad y la forma de funcionar de Ebro Foods provocan una serie de impactos, como los de su planta arrocera en Marruecos.

Un informe de Veterinarios Sin Fronteras se hace eco de la denuncia de las comunidades campesinas de la localidad marroquí de Chlihate sobre la ocupación de tierras y de recursos naturales por parte de la transnacional arrocera: «En una zona de una alta riqueza agrícola, con tierras muy fértiles, la población no solo se ha quedado sin trabajo, sino también sin tierras para producir alimentos. La ocupación por parte de Ebro Foods de las pocas tierras que rodeaban el pueblo fue la gota que colmó el vaso de una clara vulneración del derecho a la alimentación de la población local provocada por la empresa y auspiciada por el gobierno marroquí». El resultado de esta industria ha sido, recoge la oenegé, más pobreza y emigración.

 Ebro Foods desarrolla estrategias diversas, algunas carentes de ética y opuestas a los principios de la agricultura ecológica y de la soberanía alimentaria.

Maite Navalón Gómez relata en su trabajo de fin de grado, publicado por la Universitat Politècnica de València, que «uno de los impactos más importantes que ocasiona este gigante es el control que ejercen dentro del sector y que hace imposible la competencia de productos autóctonos o ecológicos». De hecho, en 2013 fue condenada por pactar precios. El País recoge que «ser el líder mundial en arroz y el segundo en pastas permite a Ebro estar en óptimas condiciones para negociar precios de los cereales básicos para sus productos». Y en sus conclusiones, Navalón apunta que «las agroindustrias no generan bienestar social ni riqueza para la sociedad, no generan empleo digno ni respetan la soberanía alimentaria».

Tampoco generan vertebración de territorios rurales, ni fomentan relaciones basadas en los cuidados, ni sostenibilidad; sus prácticas están regidas por principios neoliberales, como las que aplican los fondos de inversión o las complejas telas de araña formadas por intereses empresariales y especulativos.

Ebro Foods es una sociedad participada y dirigida por Antonio Hernández Callejas. Entre sus accionistas destaca un 10,3 % de fondos estatales públicos, a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI); el 10 % de la familia March (mediante Corporación Financiera Alba); y otro tanto de Damm. Esta cervecera pertenece a una de las familias, los Carceller, que aparecen en la lista Forbes e hizo su fortuna durante la dictadura franquista, habiendo sido condenada por varios delitos contra la Hacienda pública, y está igualmente vinculada a los papeles de Panamá, según algunas informaciones. El actual vicepresidente de Ebro Foods, Demetrio Carceller, eludió la cárcel tras pagar una multa.

Siguiendo con el accionariado, destaca también el 7,9 % que está en manos de los herederos de Juan Luis Gómez-Trenor Fos (fallecido recientemente, fue uno de los hombres fuertes de Coca-Cola en España y uno de los más ricos del país, según Forbes), así como la presencia de la familia del presidente Hernández Callejas: por un lado, a través de Hercalianz Investing Group (que controla al menos parte del Instituto Hispánico del Arroz y está representada en el Consejo de Administración por Félix Hernández Calleja, hermano del director de Ebro Foods) y, por otro, por el Grupo Tradifín (vinculado también al Instituto Hispánico del Arroz y representado por Blanca Hernández, exconsejera de Prisa). La también presidenta de la Fundación Ebro gestiona el fondo de inversión que controla Soixa, la sicav familiar, instrumento financiero con el que solo pagan un 1 % de impuestos.

La vinculación con fondos públicos de esta transnacional no llega solo a través de la participación del Ministerio de Hacienda con la SEPI en su accionariado, sino también con subvenciones directas como las de la Política Agraria Común (PAC). La familia Hernández se embolsó en 2016 más de 28 millones de euros, mientras que la familia Carceller sumó más de 9 millones.

Hasta el año 2010 no se publicó por primera vez la lista de las personas o entidades beneficiarias de estas ayudas europeas, y se hizo con mucha oposición teniendo en cuenta los nombres que escondía. Las familias presentes en Ebro Foods se llevan parte del pastel de estos fondos, que nacieron para apoyar las estructuras agrícolas y ahuyentar el fantasma de la falta de recursos en la posguerra mundial. La experta en política ambiental y agraria de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, Concha Salguero, explica que «la PAC se ha convertido en una política financiera, hay muchos grupos de interés detrás de las subvenciones. Si escarbas en las empresas, al final está detrás el sector financiero».

M.ª Ángeles Fernández y J. Marcos
Periodistas freelance

Estaremos en el II Congreso de Economía Social y Solidaria de Bilbao (10-12 Nov)

cabecera-fbEl II Congreso de Economía Social y Solidaria (ESyS), que se celebra del 10 al 12 de noviembre en Bilbao, organizado por REAS (Red de Economía Alternativa y Solidaria) reunirá a organizaciones sociales, administraciones, empresas, emprendedores/as y consumidores/as comprometidos/as para poner en común experiencias en torno a la economía social y solidaria y dialogar sobre sus posibilidades de futuro.

Bajo el lema “El despliegue de la Economía Solidaria. ¡Es la hora de transformar la economía!”, el encuentro se desarrollará en el Bizkaia Aretoa para acercar modelos económicos más éticos a una población que busca alternativas reales al sistema capitalista. El congreso será también un evento clave para el fortalecimiento de las redes de economía social y solidaria ya existentes, así como para la creación de nuevas alianzas.

Nosotros participaremos en el macro-collage de experiencias de economía solidaria.

Os dejamos el intenso programa del congreso.

Read More

Impresiones del II Encuentro de Economía de los Trabajadores en Vio.me (Tesalónica)

foto-grupo2Entre el 28 y el 30 de octubre, tuvo lugar en la fábrica recuperada de detergentes ecológicos VIO.ME (a veces escrito como Bio.Me) en Tesalónica (Grecia) el II Encuentro Euromediterráneo de Economía de los Trabajadores. Este encuentro se inserta en la red internacional que agrupa a empresas recuperadas y cooperativas autogestionadas de todo el mundo y tuvimos el privilegio de estar ahí, aprendiendo, dialogando, estableciendo relaciones y también haciendo una pequeña aportación en las ponencias.

Se realizaron 57 comunicaciones en sesiones plenarias y en talleres temáticos simultáneos. Aproximadamente 500 personas participaron en el encuentro que fue muy intenso e interesante. Además hubo varias asambleas para tomar decisiones y dar pasos de cara a consolidar la red europea, los mecanismos de intercambio y apoyo mutuo etc.

Read More

La compra colectiva como arma de consumo combativo

carro-de-combateCada vez hay más personas para quienes comprar es como votar, una elección política. No está mal. La compra alevosa pone en primer plano una cuestión que aterroriza al Estado: el ejercicio de nuestra capacidad de decisión. Nos referimos a un ejercicio diario y real, no cuatrienal ni simbólico. Pero la imagen “comprar es votar” se queda demasiado estrecha desde una perspectiva autogestionaria. La compra es sólo la mitad de un tipo de intercambio de mercado muy concreto, la compraventa, el intercambio capitalista por excelencia. Y el voto es el simulacro de decisión característico de la democracia representativa parlamentaria, el régimen predilecto del capitalismo. En otras palabras, la compra no es más que la reducción capitalista del consumo, del mismo modo que el voto no es más que la reducción estatal de la acción política. La percepción de la compra como voto es sutilmente restrictiva, no induce a pensar en tipos de intercambio no mercantiles ni en procesos políticos que impliquen el libre ejercicio de nuestra capacidad de decisión sin intermediarios.

Read More

En noviembre se celebrará el II Congreso de Economía Social y Solidaria en Bilbao

segundo congreso essEl II Congreso de Economía Social y Solidaria está en marcha y se celebrará en Bilbao los días 10-11-12 de noviembre de 2016, bajo el lema «El despliegue de la Economía Solidaria. ¡Es la hora de transformar la Economía!».

Llevamos años preparándonos, haciendo pruebas, consolidando proyectos. Miles de iniciativas, en todos los ámbitos de la vida, respaldadas por cada vez más personas, demuestran cada día que otra economía es, no sólo deseable (necesaria), sino posible. Ha llegado el momento de dar el salto, dejar de creernos una alternativa, para constituirnos como una nueva realidad. Es el momento del despliegue de la economía social y solidaria.

En Zaragoza 2014 nos encontramos… y en Bilbao 2016 ¡nos desplegamos!

En las próximas semanas iremos presentando la imagen y la web del congreso, y abriremos las inscripciones en julio. De momento, sólo os pedimos que reservéis la fecha en vuestras agendas.

Esperamos veros a todas en noviembre en Bilbao!

REAS Euskadi
Red de Economía Alternativa y Solidaria
contacto@economiameeting.net

Una reflexión sobre los vacíos en la distribución alternativa

diablo verdeXavier MONTANYÈS, publicado en Soberanía Alimentaria

Aprovechando el tirón de lo local y ecológico vemos cómo los supermercados han incorporado este tipo de productos, pero también cómo han surgido nuevas formas de comercialización especializadas, como franquicias, colmenas o plataformas en Internet. ¿Qué tiene de positivo y de negativo este boom? En este escrito quiero colaborar en una reflexión que no tendría que hacerse solo investigando estos escaparates, sino también observando de forma crítica las alternativas y propuestas que desde los movimientos sociales hemos venido llevando adelante, para poder avanzar en diversificar los horizontes de la soberanía alimentaria.

Este escrito no será tal vez el recetario ni la varita mágica que algunas buscamos. Plantea más preguntas que respuestas y además está totalmente escorado pues se basa fundamentalmente en mi participación en iniciativas locales de transformación, en el activismo agroecológico y por la soberanía alimentaria y en mi experiencia como elaborador de pan.

Read More

¿Está el neoliberalismo asimilando la producción ecológica?

diablo verdeNOTA: Cada vez hay más preocupación, entre los que apuestan por un modelo de producción radicalmente distinto, de que el sistema económico neoliberal esta asimilando lo «ecológico». Se pone de manifiesto de nuevo en este artículo que no podemos separar ecología de solidaridad.
La agricultura ecologica en la trampa de la gran distribucion

Los producctos ecológicos han aparecido en los estantes de los supermercados. Pero detrás de la etiqueta de “ecológico” también hay enormes explotaciones que contratan trabajadores muy mal pagados y sin derechos, y que se exportan a todo el mundo. Dentro de la etiqueta “ecológico” también se encuentran productos químicos y otras muchas cosas. El periodista Philippe Baqué, en su libro Lo ecológico, entre la visión de empresa y un proyecto de sociedad, ha denunciado las derivas de la Industria de lo ecológico.

Read More

Curso de Formación «El Cooperatismo, por una economía solidaria» 28 feb y 1 Mz

curso rovirosa15El Cooperatismo Integral es una propuesta de economía solidaria que va más allá del simple cooperativsimo y que está en el origen y el espíritu de Detergentes Solyeco. Para profundizar en esta experiencia se celebra un curso en la Casa Emaús en Torremocha del Jarama-Madrid, el 28 de febrero y 1 de marzo de 2015,

Coincidiendo con la conmemoración del aniversario de la partida al Padre de Guillermo Rovirosa, se celebra este curso-homenaje a Guillermo Rovirosa y Julián Gómez del Castillo, promotores de militantes cristianos pobres. Guillermo Rovirosa está ahora en proceso de Beatificación.

Libros de G. Rovirosa como «Cooperatismo Integral (Coopin)», «¿de quien es la empresa?» «Fenerismo» y «Manifiesto comunitarista» reflejan su pensamiento y experiencia hacia una economía solidaria. Puedes descargarlos aquí

PROGRAMA DEL CURSO-HOMENAJE DEL FIN DE SEMANA

Read More

CRECE LA EXPERIENCIA DE FÁBRICAS RECUPERADAS POR SUS TRABAJADORES EN EUROPA

puesto y gente vio me

Trabajadores de VIoME; fábrica recuperada de detergentes en Grecia

Hace cerca de 20 años fue en Argentina. El menemismo llevó a que miles de trabajadores buscaran nuevas salidas para hacer frente al neoliberalismo. Tuvieron que improvisar con creatividad para gambetear los años de flexibilización laboral y ajuste permanente. Luego vino el estallido de 2001: un país en llamas, sumergido en niveles inéditos de miseria y desempleo. Otro golpe. Otra vez hubo que reorganizarse. Repensar el presente y el futuro. Arremangarse la camisa o acomodarse el casco para afrontar una nueva etapa. Y así, de todo ese proceso, surgió de estas tierras un nuevo concepto: el de «fábricas recuperadas». Dos palabras que, lentamente, se expandirían hacia otros rincones del mundo ante situaciones similares.

Read More