2018

Nueva etiqueta en el jabón de lavadora

foto etiqueta lavadora okHemos iniciado un proceo de modernización de las etiquetas y así adaptarnos a las nuevas exigencias de la legislación en etiquetado. Además hemos incorporado el código debarras para facilitar el trabajo a las tiendas.

Fieles al espíritu de ecología integral de nuestra empresa seguimos poniendo en ellas los lemas «Solidaridad y Ecología para un Nuevo Mundo» y  «La mejor forma de ser ecológico es consumir justolo necesario» (también de nuestros productos)

En la foto podéis ver la nueva etiqueta del detergente de lavadora de la gama «básica» (Naturalmente equilibrada) etrás un garrafa con la etiqueta anterior para mayor claridad.

En las próximas semanas iremos cambiando las etiquetas de otros productos, según vayamos acabando el stock de etiquetas antiguas. Os iremos informando

El equipo de Solyeco

 

¡ Ya estamos en la red de distribución «La Colmena que dice Sí» !

la colmenaDetergentes Solyeco, en su línea de buscar el máximo contacto entre consumidor y productor, ha sido admitida en la red «La Colmena que dice Sí», una red de ventas extendida por todo el territorio nacional que facilita el acceso a nuestros productos fuera de los circuitos comerciales clásicos.

Las Colmenas son un sistema de distribución y venta de productos ecológicos y justos que consiste en un espacio semanal de encuentro entre productores y consumidores para entregar pedidos realizados previamente.

En España ya hay más de 130 colmenas abiertas y en Europa 1500. Nosotros hemos empezado por las colmenas de Valladolid y Guetxo y nuestra intención es ir ampliando nuestra presencia en las zonas de cercanía a nuestra estructura de distribución (para miminizar los costes energéticos de transporte)

colmena valladoldi

En su página Web podemos leer:
Nuestra misión

– Apoyar a los productores y elaboradores locales
– Crear las herramientas para dar a los ciudadanos los medios de producir, distribuir y consumir de manera más justa y más sostenible
– Crear vínculos sociales en torno a la alimentación
– Dar acceso a una alimentación local y de calidad al mayor número de consumidores
– Fomentar la remuneración justa de los productores y elaboradores
– Favorecer los intercambios de ideas y conocimiento alrededor del mundo agrícola y de la alimentación

Los valores que nos inspiran
1. Transición
A través de nuestra acción, acompañamos a los ciudadanos y a los productores que desean llevar a cabo una transición social, económica y filosófica con el fin de ver emerger nuevas maneras de producir y de consumir.
2. Cooperación
La cooperación es una dinámica colectiva muy valiosa, y por ello la cultivamos a diario en nuestra red. Se trata de un motor fundamental del cambio económico y social al que aspiramos. En este sentido, ¡La Colmena Que Dice Sí! es una red descentralizada: comparte sus reflexiones, genera confianza y da autonomía a las personas que actúan en el terreno.
3. Transparencia
El modelo de ¡La Colmena Que Dice Sí! vuelve a situar al productor en el centro de la relación comercial. Gracias a la venta directa, los productores fijan libremente sus precios, y los consumidores remuneran de manera justa su trabajo. Esta transparencia favorece la confianza, que a su vez es el motor de la cooperación. Por nuestra parte nos encargamos de compartir los objetivos, los recursos y los datos clave de la empresa con toda la red.
4. Emprendimiento
Creemos firmemente que el emprendimiento tiene un impacto muy positivo en la sociedad. El espíritu emprendedor debe tener como objetivo el interés general, y debe situar el logro social y medioambiental al mismo nivel que el económico. Este logro económico es, por lo tanto, sinónimo de impacto y de progreso social.
5. Creatividad
Con viejas ideas no nacen nuevas soluciones. Ante los desafíos que se nos presentan, la innovación es un aspecto indispensable que cultivamos rigurosamente, porque estamos convencidos de que es un factor clave de la venta directa, y es la esencia de la misión de ¡La Colmena Que Dice Sí!

Cierre de producción en Verano

Estimados Clientes y Amigos:
Os informamos que las instalaciones de Detergentes Solyeco
permanecerán cerradas del 6 al 26 de Agosto, ambos inclusive.
Como en años anteriores aprovecharemos estas fechas para realizar
cursos de formación y mejora-reforma de las instalaciones.
Os rogamos que hagáis vuestras previsiones con tiempo para no
demorarnos en nuestras entregas y seguir prestando el servicio
adecuado a vuestras necesidades.
Os agradecemos la confianza prestada.
Gracias por todo y que paséis un Feliz y Solidario verano.
José Marín Zamora
Detergentes Solyeco

Pide ya tu camiseta «Rompe con el Consumismo». Últimas tallas

foto camisetas ok

Con la llegada del buen tiempo no pierdas la oportunidad de lucir tu camiseta ECOLÓGICA dado que están realizadas con  ALGODÓN ORGÁNICO (sin organismos genéticamente modificados OGM, pesticidas, etc) certificado  OCS por Ecocert y además su elaboración esta LIBRE de EXPLOTACION LABORAL garantizada por el sello FAIR WEAR.

(pinchando en los enlaces puedes ver los certificados y una explicación más detallada)

La camiseta se vende a 6 €

Puedes conseguirla pidíéndola directamente a fábrica o a tu distribudor. ¡ULTIMAS TALLAS!

Las tiendas donde se venden nuestros detergentes también pueden pedirnoslas junto con los productos.

¡¡Date prisa que se nos agotan!!

 

 

Nueva línea de productos CERTIFICADOS

presentación linea certificadoaEn Detergentes Solyeco llevamos más de 10 años fabricando y distribuyendo detergentes de gran calidad y eficacia desde una visión integral de la ecología y la solidaridad, con la idea de fondo de fueran naturalmente equilibrados a un precio asequible para todos los bolsillos. Hasta ahora no habíamos  visto conveniente la certificación por el sobrecoste que implica y porque nuestra red de clientes de cercanía no lo demandaban.
Afortunadamente se ha creado una Asociación de Cosméticos Ecológicos y Naturales Españoles (ACENE) que acoge a todos aquellos fabricantes y marcas de cosmética e higiene que comercializan sus cosméticos con una composición únicamente natural y con porcentaje ecológico certificado. ACENE, cuyo fin no es la consecución de un beneficio económico, persigue una finalidad social, altruista y comunitaria. Más info en http://aceneasociacion.org/

Por esta razón y tras varios meses de trabajo para hacer algún ajuste en las formulaciones hemos sacado varios productos con sello certificado NAT y BIO haciendo un esfuerzo por que el sello no implique un aumento excesivo en el precio.

Read More

El hombre que liberó a Iqbal Masih nos visita

ehsan solyeco2Durante su estancia en Murcia, Ehsan Ullah Khan (fundador del Frente de Liberación del Trabajo Forzado de Pakistan, organización que liberó de la esclavitud al niño paquistaní Iqbal Masih) ha tenido la amabilidad de visitar nuestra fábrica de Solyeco en Murcia.

Pudimos dialogar sobre la necesidad de desarrollar iniciativas económicas solidarias que hagan frente al actual modelo capitalista y explotador. Le explicamos la historia de nuestra empresa, iniciada por militantes cristianos bajo la marca copán, y los pasos que estamos dando para extender nuestra visión de la ecología integral y la solidaridad.

ehsan solyeco

Para nosotros ha sido un encuentro muy especial dado que Iqbal Masih es un referente fundamental en la vida de los trabajadores de Solyeco y de la empresa en sí; de hecho uno de los hijos de Pepe, el responsable principal lleva su nombre.

 

ehsan murcia 2

El sucio negocio de la limpieza. Charla Solyeco el 6 de Feb en la Asoc. Vecinal «Los comuneros» en Valladolid.

charla solyeo vallLa Asociación Vecinal «Los comuneros» organiza una charla-coloquio sobre los efectos sociales, medioambientales y en la salud que tienen los productos de limpieza, higiene y cosméticos que habitualmente utilizamos en el hogar.
Muchos de estos productos liberan tóxicos que resultan nocivos para la salud y el medio ambiente. Algunos de ellos, además, en su proceso de fabricación generan empobrecimiento.
Personas de la empresa de detergentes Solyeco (Solidaridad y Ecología) nos ayudarán a conocer y profundizar en el tema.
Será el martes 6 de febrero de 2018, a las 19.30 horas, en los nuevos locales de la sede de la Asociación Vecinal «Los Comuneros» de la calle San Sebastián 7 (antiguo Centro Cívico).

https://barriolavictoriavalladolid.blogspot.com.es/2018/01/el-sucio-negocio-de-la-limpieza.html

 

Entrevista a Esther Vivas sobre el negocio «bio» de las grandes empresas

esther_vivasESTHER VIVAS “A las grandes empresas hay que marcarles el terreno desde el minuto 0”

The Economist. Lunes 22 de Enero de 2018

Los supermercados y las grandes multinacionales están entrando con fuerza en el sector de la alimentación ecológica. ¿Se trata de una buena o una mala noticia? Lo hablamos con la periodista Esther Vivas, que lleva más de diez años trabajando en el sector del consumo “bio”. Su último libro “El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?”  llegó el año pasado a su 3a edición con nuevos contenidos.

-El mundo de lo “bio” se está democratizando… Para empezar, esto es una buena noticia… Sin embargo, el hecho del asalto al sector de las grandes superficies a lo ecológico levanta sospechas… y alegrías. ¿Tú cómo ves este asunto? ¿Es posible ser imparcial?
-La imparcialidad es imposible porque el asunto obliga a posicionarnos. Aunque entre aquellos que están totalmente a favor o en contra… hay una amplia escala de grises. No es un tema fácil, ya que nos enfrentamos a una realidad que irá a más en los próximos años y que, se puede argumentar, permite a más consumidores acceder y conocer estos productos. Sin embargo, pienso que es necesario hacernos dos preguntas. La primera, si consideramos la alimentación “bio” una herramienta de transformación social y medioambiental, ¿pueden ser los supermercados, que basan su negocio en unas injustas relaciones de producción, distribución y consumo, agentes de este cambio? Creo que no.  Segundo: ¿Los beneficios que aporta la entrada de los “súpers” en el sector ecológico son superiores a sus perjuicios? Aunque a corto plaza podamos ver más beneficios (aumento de ventas, mayor difusión de lo “bio”), a medio y largo plazo creo que los perjuicios son superiores (productores dependientes de estas grandes empresas, concentración industrial y control de los precios). Los impactos negativos de la gran distribución en la agricultura y la alimentación convencional nos indican hasta dónde pueden llegar sus malas prácticas.

OTROS PELIGROS
-Por otro lado, algunas grandes empresas españolas que han sido pioneras del sector están siendo adquiridas por otras grandes empresas y/o por fondos de inversión… Quizás esto es más peligroso, ¿o no?
-Sí. Aquí el problema aún es mayor porque, en muchas ocasiones, no somos ni conscientes de ello. Pensamos que seguimos comprando a las empresas familiares y de proximidad “bio” de siempre, pero en realidad ahora están gestionadas por multinacionales,holdings o sociedades de capital riesgo, con lo que esto implica. Esta dinámica va dejando al sector en manos de grandes empresas que anteponen sus beneficios al respeto de los derechos sociales, laborales y medioambientales.

-Aunque, por otra parte, el sector está creciendo tanto que es posible que haya lugar para todos… Y, por otro lado, tampoco es incompatible comprar en pequeñas tiendas y mercados y, cuando es necesario, también adquirir productos ecológicos en grandes superficies. ¿Todos los hacemos, no? Seamos consecuentes… También ya están entrando Amazon y otros. ¿Es un proceso imparable?
-Que teóricamente sea un proceso imparable no quiere decir que lo tengamos que aceptar si lo consideramos negativo. Creo que hay que diferenciar entre lo que hace el consumidor por un lado y las organizaciones del sector e instituciones públicas por el otro. No se puede exigir coherencia absoluta al consumidor, porque es imposible. Aunque sí señalarle las contradicciones que implica la compra-venta de productos “bio” en el súper, y cuáles son las alternativas. En relación al sector y al ámbito institucional, si se apuesta por la alimentación ecológica como instrumento de transformación hay que tener claro que los supermercados no lo son; en cambio sí que hay otros agentes que promueven cambios de fondo, a los cuales es imprescindible apoyar. La cuestión no es el tamaño de la empresa en sí, sino el modelo de relaciones de distribución, producción y laborales que hay detrás.
diablo verde
MINUTO 0
-¿No crees que, tarde o temprano, las grandes empresas querrán tomar el poder en el sector y, por tanto, es mejor ser prudentes, no rechazarlos, acompañarlos… para tenerles más cerca, conocerles, saber cómo lo van a hacer y poder tomar medidas encaminadas a minimizar el impacto?
-Creo que ya sabemos de qué pie cojean estas empresas. Y es mejor marcarles el terreno desde el minuto 0. Su estrategia es clara: vestirse de cordero cuando en realidad son el lobo, y que me disculpen los lobos.

-¿Cuándo la izquierda, sea convencional o anticapitalista, va a comprender la gran importancia que tiene la alimentación como combustible para un cambio social hacia una sociedad más justa? ¿Crees que lo entienden?
-Creo que cada vez se entiende más, pero aún hay que hacer mucha pedagogía para que la izquierda ponga al mismo nivel los problemas agroalimentarios que aquellos que tienen que ver con la vivienda, la energía o las finanzas.

OPTIMISMO
-¿Cuándo se va a entender que un alimento es algo sagrado y que no dar las gracias por los alimentos de que gozamos es una herejía horrible que forma parte del mismo kid destructor que entiende la Naturaleza como algo meramente físico que podemos tratar de cualquier manera?
-Soy optimista. Cada vez nos preocupa más qué comemos, porque somos conscientes que la alimentación determina nuestra salud. Tal vez sea un punto de partida egoísta pero es una oportunidad para que más gente entre en el consumo “bio” y entienda que un alimento ecológico, local y campesino, es el que garantiza nuestro bienestar, pero también la salud de la comunidad y el planeta.

-¿Crees que algún día el sector “bio” en España, en lo que respecta al consumo, será tan amplio como en Alemania? ¿Es una entelequia? ¿O estamos cada día más cerca?
-Creo que es una realidad que está cada día más cerca, solo es necesario ver los datos del crecimiento del consumo y el sector. Aún queda mucho camino por hacer, y habría que aprender de los errores y aciertos del sector “bio” en otros países que nos llevan años de ventaja.

-Personalmente, ¿qué relación tienes con la alimentación ecológica? ¿En qué medida forma parte de tu día a día cotidiano? ¿Por qué?
-Consumo habitualmente comida ecológica, local y campesina. Es una apuesta por la salud, la tierra y la comunidad. Me parece que es importante no guiarnos solo por la certificación, y mirar quién hay detrás de cada producto.
ecolo bangladesh
ESPAÑA
-¿Cómo ves el mundo de la alimentación “bio” en España? ¿Y cómo te gustaría que fuera? Quizás sean cosas distintas… Nos gustaría conocer ambas…
-Hay muchos “mundos ‘bio’”. El que no me gusta es ese que produce “eco”, pero se centra principalmente en la exportación, entendiendo esta práctica como un mero negocio. También me preocupa, y mucho, la entrada de supermercados y grandes multinacionales en el sector. Creo que es una amenaza importante. El que sí me gusta son todas aquellas empresas, asociaciones, individuos… que apuestan por lo “bio” como una manera de mejorar el planeta en que vivimos y ligan lo ecológico a un proyecto de transformación social.

Pedro Burruezo