Impresiones del II Encuentro de Economía de los Trabajadores en Vio.me (Tesalónica)

foto-grupo2Entre el 28 y el 30 de octubre, tuvo lugar en la fábrica recuperada de detergentes ecológicos VIO.ME (a veces escrito como Bio.Me) en Tesalónica (Grecia) el II Encuentro Euromediterráneo de Economía de los Trabajadores. Este encuentro se inserta en la red internacional que agrupa a empresas recuperadas y cooperativas autogestionadas de todo el mundo y tuvimos el privilegio de estar ahí, aprendiendo, dialogando, estableciendo relaciones y también haciendo una pequeña aportación en las ponencias.

Se realizaron 57 comunicaciones en sesiones plenarias y en talleres temáticos simultáneos. Aproximadamente 500 personas participaron en el encuentro que fue muy intenso e interesante. Además hubo varias asambleas para tomar decisiones y dar pasos de cara a consolidar la red europea, los mecanismos de intercambio y apoyo mutuo etc.

sala-gralEn Europa hay aún pocas experiencias de recuperación de fábricas y empresas mediante la ocupación del espacio. Las más significativas son la propia Vio.Me, la italiana Rimaflow (www.rimaflow.it) – que era una fábrica de componentes de automoción del grupo Maflow en Milan- la francesa Scop Ti (www.scop-ti.com), que era la antigua fábrica de té Fralip en Gémenos, la fábrica de detergentes convencionales DITA en Tuzla, Bosnia (www.dita.ba) y KAZOVA, una fábrica de jerseys en Estambul (ozgurkazova.org).

Se presentaron también bastantes iniciativas autogestionadas tanto en la producción como en los servicios como Officine Zero en Roma (un espacio recuperado que alberga diversas iniciativas económicas), la cooperativa rural Contadinazioni que asocia a inmigrantes jornaleros de los olivares de Sicilia, la experiencia de recuperación de la cadena pública de televisión griega ERT3, el camping Voula en Grecia, etc. Por otro lado dos aportaciones desde el País Vasco señalaron de forma autocrítica la perdida del espíritu cooperativo de Mondragón.

economia-trabajadoresLos talleres profundizaron sobre la historia de la autogestión y el cooperativismo combativo, la experiencia y los retos de las redes de intercambio y comercialización (Faircoop, Fuorimercato y otras a nivel local y regional). También se entró a la dimensión política de las experiencais autogestionadas con un planteamiento claro y rotundo de combatir el sistema económico neoliberal capitalista. A nivel municipal se presentó por ejemplo la propuesta del Instituo de Ciencias Económicas y de la Autogestión (España) de remunicipalizar los servicios de limpieza de Madrid mediante un sistema de cooperativas autogestionadas.

En el encuentro se presentó también la experiencia argentina de empresas recuperadas gracias a las aportaciones de Andrés Ruggeri (Facultad abierta) y Hugo Cabrera, iniciador de la compañía gráfica recuperada Campichuelo y gran impulsor de las redes de empresas recuperadas.

charlaNosotros hicimos nuestra aportación en el taller  ¿Cuáles son las características de una “Economía de los trabajadores y las trabajadoras” militante y antagonista?, bajo el título de «La autogestión sin solidaridad lleva al corporativismo» que podéis ver aquí: charla-solyeco-autogestion-reduc

 

La organización del evento en sí seguía también el espíritu colaborativo y de cómo se pueden organizar eventos sin necesidad de subvenciones ni grandes fondos. No había una cuota de inscripción fija sino que se hacían aportaciones voluntarias (y nos consta que no sólo se han cubierto los costes sino que ha quedado un fondo para el próximo evento). La comida la realizaban y servían cooperativas de hostelería de la zona. El Comité de Solidaridad con Viome se encargaba de las cuestiones de logística trabajando muy duro antes y durante el encuentro sin que casi se notase. Los medios empleados eran los que habìa disponibles (mesas hechas con tablones, sillas prestadas, etc). Me llamó la atención el ingenioso sistema de traducción simultánea a 6 idiomas. Habían construído unas cabinas de madera para los traductores (todos voluntarios, profesionales o estudiantes de interpretación). Mediante unas pequeñas emisoras de radio FM la señal llegaba al móvil o a una radio de cada participante y lo escuchaba con los cascos. Ciertmanete hubo algunos problemas técnicos, como siempre, pero debidos a que eran aparatos nuevos y los recibieron casi sin tiempo de probarlos.

Durante todo el encuentro había puestos de libros sobre autogestión, mesas informativas con folletos de diversas asociaciones y puestos de venta de cooperativas de la zona. El bar-autoservicio de comida (hecho con bidones y planchas de poliestireno de la fábrica) era un hervidero de conversaciones y contactos de cara a futuras colaboraciones. Se habían organizado también proyecciones de cortos sobre experiencias autogestionarias y por las noches tocaban grupos de música tradicional griega.

oficinaTras la finalización del encuentro nos quedamos un par de días para trabajar más intensamente con los amigos de Vio.me, intercambiar experiencias y conocimientos sobre la composición y fabricación de detergentes ecológicos, sobre el mercado verde, sus luces y sombras, sobre la distribución directa de los productos (evitando revendedores), la importancia de hacer productos eficaces pero a precios asumibles por todos los bolsillos, etc.

prod-biome

log-viomeEn definitiva han sido unos días intensos y entusiasmsantes. Nos queda ahora la gran labor de aplicar lo aprendido y dialogado a nuestra experiencia empresarial cotidiana y cuidar el contacto con los nuevos amigos de toda Europa.