El II Encuentro de Economía Solidaria de REAS en 15 frases

img_20161112_165642Entre el 10 y el 12 de Noviembre estuvimos en el II Congreso de Economía Solidaria organizado en Bilbao por REAS. Han sido unos días intensos de diálogos, intercambio de experiencias, contactos y también cafés, abrazos y apoyo mutuo.

Estuvimos aproximadamente 400 personas repartidos en ponencias comunes, talleres temáticos y espacios de diálogo. La idea central era el DESPLIEGUE de la economía social y solidaria. Pudimos debatir las posibilidades de impulso que ofrece la colaboración mutua entre iniciativas, la relación con las administraciones (compra pública responsable, políticas de desarrollo del territorio, etc) la innovación, etc pero también los riesgos que ello implica (dilución de los valores, pérdida del carácter combativo contra el capitalismo, cansancio, liderazgos, etc).

img_20161110_121947

Es de agradecer el gran esfuerzo de REAS Euskadi y de la coordinadora de Reas Estatal en la organización del evento.

A todos nos impresionó y nos cuestionó la aportación de Cesar Rendueles el primer día, planeando el reto de llegar a los sectores que lo están pasando pero para no caer en el “clasemedianismo” así como la de Magdalena León, desde la experiencia iberoamericana.

Señalamos a modo de titulares algunas de las ideas que más nos llamaron la atención

El capitalismo es incompatible con la vida humana. Cesar Rendueles.

Los que menos tienen que perder deben ser los protagonistas del cambio. No caigamos en el eurocentrismo, miremos a los países empobrecidos. Creer que somos el 99% nos hace olvidar a los que están peor. Cesar Rendueles.

La economía social tiene el reto de llegar al 30% más pobre, huyendo del clasemedianismo. Cesar Rendueles.

Necesitamos una economía para la vida, no sólo con derechos sino también con responsabilidades. Magdalena León.

El capitalismo está “capturando” elementos y lenguajes de la economía solidaria. Magdalena León

La ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan “integrar” a las mujeres pobres en el sistema establecido. Magdalena León

Citando a G. Rovirosa “Antes que hacer cooperativas, hay que hacer cooperativistas”. Marta Ordoñez de Alteraudio.

No solo hay un enemigo externo, el enemigo también habita en nosotros. meeting sobre transformación personal.

El cambio personal hay que hacerlo colectivamente. Aportación en el meeting sobre transformación personal

¿queremos ser como el colibrí del cuento para sentirnos bien (idea romántica) o queremos realmente apagar el fuego. Seamos pequeños pero matones. (en referencia al cuento del colobrí que iba a apagar el fuego con unas gotas de agua en su pico ante la espantada de todos los animales).

Un viejo cooperativista de Mondragón reconocía autocríticamente “Se han priorizado los negocios sobre las personas. La clave está en la conciencia”

La conciencia de transformación (personal y colectiva) es el pegamento, no los reglamentos (en referencia a la incorporación de nuevos miembros en las iniciativas)

El reto es llegar a gente de fuera del entorno de la economía solidaria. Para ello debemos mejorar el lenguaje. (En la comisión de comunicación)

No esperéis a sonreír al día que desaparezca el capitalismo, sonreíd ahora porque ya estamos transformando la economía. Carlos Askunze en el cierre.

Más que una alternativa somos ya una realidad, pero nuestros –muchos- actos no son suficientes. Carlos Askunze en el cierre

img_20161112_164312