octubre 2016

La compra colectiva como arma de consumo combativo

carro-de-combateCada vez hay más personas para quienes comprar es como votar, una elección política. No está mal. La compra alevosa pone en primer plano una cuestión que aterroriza al Estado: el ejercicio de nuestra capacidad de decisión. Nos referimos a un ejercicio diario y real, no cuatrienal ni simbólico. Pero la imagen “comprar es votar” se queda demasiado estrecha desde una perspectiva autogestionaria. La compra es sólo la mitad de un tipo de intercambio de mercado muy concreto, la compraventa, el intercambio capitalista por excelencia. Y el voto es el simulacro de decisión característico de la democracia representativa parlamentaria, el régimen predilecto del capitalismo. En otras palabras, la compra no es más que la reducción capitalista del consumo, del mismo modo que el voto no es más que la reducción estatal de la acción política. La percepción de la compra como voto es sutilmente restrictiva, no induce a pensar en tipos de intercambio no mercantiles ni en procesos políticos que impliquen el libre ejercicio de nuestra capacidad de decisión sin intermediarios.

Read More

Solyeco participará en el II Encuentro de Economía de los Trabajadores en Tesalónica (Grecia)

economia-trabajadoresEntre el 28 y el 30 de Octubre acudiremos a Tesalónica (Grecia) al II Encuentro Euromediterráneo de Economía de los Trabajadores en el que compartiremos experiencias y retos con empresas recuperadas y autogestionadas de toda Europa.

Además, el encuentro tendrá lugar en la fábrica recuperada que también produce detergentes ecológicos Vio.me, sobre la que hemos publicado anteriormente algunas cosas.

Será una gran oprotunidad para seguir aprendiendo y profundizando en la economía soldiaria y autogestionaria. También podremos aportar algo ya que intervendremos en una de las mesas redondas.

Tras el encuentro nos quedaremos un par de días para intercambiar experiencias y aspectos más técnicos sobre detergencia ecológica con los amigos de la fábrica de Vio.me.

Os seguiremos informando.

Ecología integral. Editorial Revista Autogestión 115

portada-agUn ciudadano norteamericano o un europeo consume de media entre 100 y 200 veces más recursos que un africano. Si comparamos el desnivel de consumo con un etíope la relación es de 400 a 1. La huella ecológica para sostener a un norteamericano ronda las 10 hectáreas, más o menos 10 campos de futbol, 100 veces más que un afgano. ¿Quién sobra? ¿Quien contamina? ¿Quién degrada más el medio ambiente? ¿El rico o el empobrecido?

Read More